15
millones de turistas se necesitan para reemplazar el petróleo, según Gustavo Petro.
Gustavo Petro, en su camino a la presidencia, expuso en las tarimas y en las plazas colombianas reemplazar el petróleo por el turismo y, de igual forma, planteó fortalecer la producción nacional y replantear el comercio exterior.
Hoy, parte de esa apuesta recae sobre un ministro que cuenta con un recorrido en la academia, que conoce los gremios y la política, así como el comercio exterior. Se trata de Germán Umaña Mendoza, quien prefiere presentarse como profesor y dirige el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dialogó con EL COLOMBIANO, mientras comentaba que se está volviendo a releer La Odisea y La Iliada, los clásicos de Homero, también contó cómo va el cambio que el presidente Petro quiere para el país.
Hace poco se aprobó el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para la reindustrialización, ¿se necesitarán más recursos?
“Tenemos toda una apuesta de reindustrialización. Colombia es un país desintegrado, pero las vocaciones productivas de la economía popular serán fortalecidas para que se integren a las cadenas de valor productivas. Seguramente el resultado llevará a formalizar esos negocios, la idea es crear riqueza, desarrollo y sostenibilidad, para eso se aprobó un Conpes por $7,8 billones para los próximos 10 años, pero vamos a tener muchos más recursos porque falta más dinero, estimamos que sean $5 billones del sector público adicionales y alcanzaremos unos $12 billones, pero en estos dos años y medio que nos quedan de Gobierno vamos a utilizar el 70% de ese valor”.
Ministro, tiene una tarea grande que es prácticamente un cambio en el modelo de comercio exterior. ¿Cómo va eso?
“Hicimos todo un cambio en el modelo de desarrollo, industria y turismo. Redirigimos la política de comercio exterior. Esta tiene varios elementos, volvimos a generar el equilibrio entre los Tratados de Libre Comercio (TLC). Los importadores y los exportadores nacionales manejan las mismas reglas de juego, eso quiere decir que se están utilizando todos los mecanismos de comercio internacional como las salvaguardias y el antidoping. Volvimos a la Cooperación Sur-Sur, allí estamos priorizando el análisis de los TLC”.
¿Colombia que tratados de libre comercio está replanteando?
“Estamos revisando los TLC con México, con Brasil, con Argentina, y con Chile. Y estamos haciendo esos equilibrios que son necesarios en materia de inversión y de comercio. Con Estados Unidos y con Canadá también se están revisando, esperamos en los primeros cuatro meses del año hacer la reunión final. Son 12 años de estos acuerdos y se están mirando los equilibrios para mejorar los accesos a mercados, sanitarios, fitosanitarios, de servicios, de inversión, de propiedad intelectual, y encontramos una receptividad importante. Con Europa también revisamos el acuerdo y lo principal fue el tema de la inversión, en donde fijamos reglas de juego para que nosotros eliminemos las cuestiones subjetivas de esos tratados, e incorporamos que el medioambiente no pueda ser sujeto a demandas en el futuro por inversionistas”.
Pero, las importaciones han venido bajando un 20%...
“Vea, sectores como el siderúrgico, el metalmecánico y la construcción, se han estado trabajando, otros sectores como el cuero, el calzado y las manufacturas, también, y pregúnteles por el arancel del 40% a las importaciones. La gente saltó en su momento, pero la utilización de la capacidad instalada está al máximo por parte de los productores. Encontramos que no había mano de obra suficiente, que no había capacitaciones suficientes, además, la medida arancelaria la podemos utilizar al 100%, ahora se están recuperando los inventarios. Claro que disminuyeron las importaciones, pero las que tenían problemas por prácticas desleales de comercio y que competían con la producción nacional”.
Hablando de comercio exterior, ¿de cuánto fue ese comercio con Venezuela el año pasado y cuánto se proyecta este 2024?
“Venezuela va a ser el país de mayor crecimiento en los próximos 15 años y eso va a significar una relación profundamente virtuosa. A final de este Gobierno vamos a llegar a cerca del 60% de lo que se comerció en las mejores épocas. El año pasado cerramos en unos 850 millones de dólares. Eso ya es muy representativo porque pasamos de 600 millones de dólares en el año 2022 y ahora a 850 millones, y la proyección para este año que apenas comienza está entre 1.600 millones y 1.800 millones de dólares, porque se incorporarán nuevos sectores productivos complementarios como la siderurgia, la petroquímica y el sector automotor” (ver Para saber más).
En lo que sí le ha ido bien es en el turismo. El número de visitantes creció 23%, ¿cuénteme a qué se debe ese repunte?
“Me toca cobrar victorias tempranas. En la industria el capital no es plastilina y esa es la tarea brava porque las máquinas no se vuelven dinero automáticamente, y el dinero no se vuelve máquina, para hacer nuestro proceso de desarrollo, se requiere tiempo. En cambio, el turismo tiene unos efectos de corto plazo tan bellos, pero no porque sea capital plastilina, sino porque el capital nuestro ya existe, tenemos biodiversidad, comunidades ancestrales, y un desarrollo en regiones como el Eje Cafetero. Tenemos una estrategia: El País de la Belleza y con eso estamos promoviendo las inversiones y el desarrollo, logramos una transformación productiva importante y llegamos el año anterior a 5,5 millones de turistas”.
Entonces, ¿en cuánto van a cerrar a final del gobierno Petro?
“Nos proponemos 7,5 millones de turistas al final de nuestro periodo, pero le voy a contar algo. No vamos a cerrar con esa cifra, por lo menos llegaremos a los 8 millones”.
Antioquia es un departamento fuerte en turismo, ¿qué proyectos tiene planteados para esta parte del país?
“Antioquia es un ejemplo para el país, la alianza público privada ha funcionado y las venimos trabajando con las cámaras de comercio. Este departamento es un ejemplo de desarrollo, pero sobre todo de cambio en la cultura turística, como ocurrió en la Comuna 13, en el occidente de Medellín. Antioquia es parte de Colombia y el ejemplo de su desarrollo tiene que ser transferido, pero no es solo Medellín, sino que es todo el país, y no se trata de una distribución del presupuesto nacional solo para Bogotá o Cali, sino que todos tenemos que contribuir a esa integración nacional. El desarrollo de una región no es suficiente para desarrollar el país y esas desigualdades nunca son buenas”.