x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El Congreso no está dispuesto a que el Presupuesto de 2026 salga por decreto

Así lo advierte el congresista del Centro Democrático Óscar Darío Pérez.

  • Por primera vez en 24 años como congresista, Óscar Darío Pérez, no es ponente del proyecto del PGN. FOTO EL COLOMBIANO
    Por primera vez en 24 años como congresista, Óscar Darío Pérez, no es ponente del proyecto del PGN. FOTO EL COLOMBIANO
hace 8 horas
bookmark

La expectativa por el futuro de la reforma tributaria presentada ayer, y que apalancará el Presupuesto General de la Nación (PGN) del año que viene, genera dudas y levanta sospechas sobre la manera en la que el gobierno de Gustavo Petro está actuando en la presentación de las iniciativas al Congreso.

Para el representante a la Cámara del Centro Democrático, Óscar Darío Pérez, buena parte de los cuestionamientos radican en que los proyectos están siendo presentados a “última hora”, con lo que la idea de la administración Petro sería jugar con los tiempos para expedir el PGN, aforado en $556,9 billones, por decreto como ocurrió el año pasado.

“El gobierno presenta un proyecto de presupuesto por $556,9 billones de pesos. ¿Cuándo lo presenta? Esa es la primera fecha por la que nos tenemos que preguntar. Lo presenta el último día a la última hora. Porque el gobierno tiene posibilidades de presentarlo desde el 20 de julio al 30 de julio. Lo presentó el 30 de julio a las 8 de la noche. O sea, como quien dice, aquí les va pues cumpliendo con la fecha”, expresó el parlamentario en diálogo con EL COLOMBIANO.

¿Qué observaciones le hace al proyecto de PGN 2026?

Ese es un presupuesto que no tiene sustento en los ingresos. Y no tiene sustento por los $26,3 billones que corresponden a la ley de financiamiento que buscar aprobar. Es decir, es una ilusión”.

¿En qué más no tiene sustento?

“Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) hay $13,2 billones que no están sustentados. Entonces, para ese Comité el faltante son $39,5 billones. En las presentaciones que hicieron ante las comisiones económicas, tanto el Comité Autónomo de la Regla Fiscal como la Contraloría dicen que hay unos faltantes.

El primero de $39;5 billones y el de la Contraloría que dice que lo que no está sustentado equivale a $34,5 billones. Está escrito en el informe de la Contraloría. Entonces, la única verdad es que eso está desfinanciado en una suma o monto”.

¿Finalmente, cuál esa suma o monto de la desfinanciación?

“Unos dicen que en $26,3 billones, otros dicen que en $34,5 billones, otros que en $39,5 billones y el centro de pensamiento ICP dice que está desfinanciado en $55 billones. Entonces ahí tiene usted cifras para todos los gustos. Pero en lo que todos coinciden es que hay una desfinanciación”.

¿Cuáles son los plazos o fechas que se debieron o deben haber cumplido para el trámite de estos proyectos?

“El Congreso tenía hasta el 15 de agosto para devolver el presupuesto. Y lo podía devolver porque no se cumpliera con los principios presupuestales: la coherencia macroeconómica, la homeostasis, la unidad de caja, la vigencia fiscal, entre otras. El Congreso no se reunió antes del 15 de agosto porque como el gobierno presentó tan tarde el proyecto, los presidentes de las Comisiones Económicas se demoraron en nombrar ponentes y eso retardó las reuniones”.

Pero la semana pasada ya se dieron los primeros encuentros de ponentes y coordinadores...

“Empezaron a escuchar a los ministerios. Es decir, para que cada ministerio explique el presupuesto que le asignaron. Si está de acuerdo o está en desacuerdo. Uno de los senadores que está de ponente les dijo que por qué no empezaban discutiendo el monto, que era el problema más delicado del proyecto de presupuesto. Le hicieron caso omiso.

No le aceptaron eso, que era lo más lógico. ¿Cómo se van a poner a discutir ministerio por ministerio si todavía no se sabe la veracidad de la cifra?”.

¿Qué otra fecha es clave en esta discusión?

“Antes del 15 de agosto pasó lo que pasó con Miguel Uribe. Entonces, los presidentes de Senado y Cámara decretaron tres días de duelo prácticamente donde no se iba a hacer nada en el Congreso. Para esos días, la presidenta de las Comisiones Económicas, que es la presidenta de la Comisión Cuarta, Liliana Rodríguez del Partido Verde y afín al gobierno, convocó pero los congresistas no fueron porque los convocó a última hora. Ella sabía que no iba a haber quorum y después levantó la sesión, y dijo que no los convocaba porque los otros presidentes de las otras Comisiones no le aceptaron eso. Entonces, el 15 de agosto pasó sin pena ni gloria. Es decir, no se devolvió el presupuesto que se podía haber devuelto. La fecha que sigue fue el 30 de agosto, en la que el gobierno hubiera podido regresar el texto del PGN si es que las Comisiones Económicas se lo hubieran devuelto. Como no se lo devolvieron porque no sesionaron, entonces el gobierno no tiene que regresar nada”.

¿Qué sigue en el calendario?

Sigue la fecha del 15 de septiembre para saber si aprueba o no el monto, el monto del PGN. Varios congresistas ya hemos firmado rebajar el monto. Hay una proposición para reducirlo en $26,3 billones, que es la reforma o la ley de financiamiento que se presenta. Eso quiere decir de que si hay una proposición negando el monto en ese valor, es porque el Congreso no se va a comprometer a aprobarlo. Si fuera al revés, si el Congreso no negara el monto, pues tácitamente está aprobando esa ley de financiamiento. Hay otra propuesta de rebajarlo en $39,5 billones y hasta otra rebajándolo en $55 billones”.

¿Qué puede pasar con esas iniciativas para reducir el monto del PGN?

Una propuesta de rebajar el monto la tienen que aprobar las cuatro Comisiones Económicas. En la tercera del Senado se tienen los votos para rebajarlo. En la cuarta del Senado también se tienen los votos para rebajarlo.

En la tercera de Cámara está como muy parecida la votación y no hay seguridad de la mayoría de votos, lo mismo ocurre en la cuarta de Cámara. Si la rebaja del monto no la aprueban las cuatro Comisiones, quiere decir que no se aprueba la rebaja del monto. Y si no se aprueba la rebaja del monto, habría que aprobar el monto que presentó el gobierno. Entonces, hay dos Comisiones que lo van a negar y hay dos que no se sabe”.

¿En ese escenario que ocurriría?

“Que tampoco queda aprobado el monto del gobierno. Cuando no queda aprobado el monto del gobierno, ni ninguno de los otros montos no puede haber un presupuesto sin monto. En ese caso, el gobierno tiene la posibilidad de sacarlo por decreto, que es lo que quieren, habiendo presentado tarde el proyecto y no habiendo permitido que convocaran para que lo devolviéramos antes del 15 de agosto.
Y ahora con la posibilidad de que no le aprueben el monto, entonces lo que quieren es que les demos la facultad implícita de dictadura fiscal, es decir, que ellos lo van a expedir por decreto”.

¿Volveremos a lo ocurrido del año anterior y que el PGN salga por decreto?

En esta oportunidad, el Congreso no está dispuesto a eso. Vamos a tratar de aprobar el monto menos los $26,3 billones, que en eso más o menos hay consenso. Si eso pasa, aprobamos un monto menor, las cuatro Comisiones. La fecha que sigue es el 25 de septiembre, cuando debemos haber aprobado el presupuesto en primer debate, o negado. Si lo negamos, queda por decreto, si lo aprobamos, pasa lo que aprobemos. Entonces, la idea es aprobar el monto en unos $530,6 billones y aprobar el gasto o presupuesto de apropiación, garantizando que no le muevan los recursos a la Registraduría, ni a la Procuraduría, ni al Consejo Nacional Electoral, es decir, garantizando las elecciones del año entrante, y aumentando el presupuesto de la Fuerza Pública. Y, además, tratando de mejorar algunos ministerios como el de Deporte, Cultura, Ciencia y Tecnología o Vivienda. Y bajándole a los gastos de funcionamiento que ellos se esconden en la figura de que son inflexibles”.

¿El gobierno podría cambiar lo que aprueben las Comisiones?

“Si logramos aprobar el presupuesto de apropiación, el gobierno no lo puede cambiar. Y en las disposiciones generales también hay que cortar una cantidad de facultades que pide como que el gobierno pueda hacer los movimientos cuando considere pertinente y el Congreso no esté sesionando.

Que el gobierno pueda apuntando a cumplir con la regla fiscal hacer un mayor endeudamiento si fuera necesario. Ahí es donde nosotros vamos a poner el ojo para ver qué le qué le aprobamos y qué no”.

¿Usted lleva más de 20 años en el Congreso y no está como ponente de estos temas, qué pasó?

¿Usted lleva más de 20 años en el Congreso y no está como ponente de estos temas, qué pasó?

“Por primera vez en toda la historia que llevo en el Congreso de la República no soy ponente del PGN. El Centro Democrático tiene tres parlamentarios en las Comisiones terceras, Cristian Garcés, Holmes Echeverría y yo. Y escogieron a los otros dos menos a mí”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida