x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Mientras hay agua de sobra, precio de energía en bolsa se dispara 10 veces”: MinMinas pide investigar a generadores

La disputa entre el ministro Edwin Palma y los generadores de energía continúa. Esta vez, pidió investigar alzas en la bolsa, argumentando que los precios no reflejarían la abundancia actual de agua en los embalses.

  • El Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, pidió investigar el comportamiento del mercado eléctrico. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    El Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, pidió investigar el comportamiento del mercado eléctrico. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
hace 3 horas
bookmark

El Ministerio de Minas y Energía solicitó a las autoridades de control revisar a fondo el comportamiento reciente del mercado eléctrico. La solicitud se sustenta en que, pese a que los embalses del país superan el 80% de su capacidad y los aportes hídricos están por encima del promedio histórico, los precios de la energía continúan en niveles elevados.

Según lo dio a conocer el diario El Tiempo, un oficio firmado por Juan Carlos Bedoya, jefe de Asuntos Regulatorios de la cartera, ordenó a las entidades remitir un análisis detallado sobre posibles señales de alerta relacionadas con la conducta de los agentes del mercado.

Puede leer: Con embalses recuperados, Colombia reactivará desde el 22 de julio exportaciones de energía generada con hidroeléctricas

Aunque el documento incluye conceptos técnicos como pivotalidad u ofertas de arranque y parada, la preocupación de fondo del Gobierno es que los altos precios no reflejarían las condiciones actuales de abundancia de agua en el sistema.

¿Precios de la energía en bolsa hasta 10 veces superiores?

En la comunicación se anexan ejemplos puntuales: los días 14 y 28 de agosto el precio de bolsa superó los $2.200 por kilovatio hora, cuando el promedio de generación real de ese mes fue de $251.

Para el Ministerio, estas diferencias resultan “preocupantes”, pues se producen en un contexto favorable de hidrología y con un parque hídrico operando casi a plena capacidad.

Entérese: Paneles solares reemplazarán subsidios de energía en estratos 1, 2 y 3 con nuevo decreto del Gobierno

Al respecto, a través de su cuenta de X, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, señaló que esta situación plantea un debate de fondo: “¿Tiene sentido que el agua —un recurso hoy abundante— se pague al precio de la última planta térmica más costosa que entra para cubrir la demanda en horas pico?”.

Indicó que “el diseño actual de la bolsa hace que, incluso con embalses llenos y aportes hídricos por encima de la media histórica, todas las plantas reciban ese precio máximo. Así, mientras el país tiene agua de sobra, el precio de bolsa se multiplica hasta por 10 y se trasladan miles de millones a unos pocos generadores”.

Por esta razón, Palma solicitó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y a XM Colombia analizar si los incrementos obedecen únicamente a coyunturas técnicas o si existen conductas que ameriten medidas de control.

Le interesa: Creg arranca la convocatoria para la subasta que busca asegurar la energía en Colombia en 2029 y 2030

“Esta es una discusión política sobre el modelo de mercado y sobre a quién debe beneficiar el sistema eléctrico: a toda la sociedad o a unos pocos actores con poder de mercado”, puntualizó.

La discusión entre el Minminas y Acolgen

Pero esta no es la primera vez en que el gremio de hidroeléctricas y MinMinas chocan por una supuesta “sobreremuneración” en el servicio de energía.

Meses atrás, el gremio de los generadores, Acolgen, se pronunció frente a la polémica. En su cuenta de X aclaró que “la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores. El peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior al 8%”.

En contexto: Gremio de hidroeléctricas y MinMinas chocan por supuesta “sobreremuneración” en el servicio de energía

De acuerdo con el gremio, la escasez de oferta energética se relaciona con la demora en la entrada de proyectos y la falta de subastas exitosas en términos de confiabilidad. Esto obliga a que las empresas deban recurrir a generación térmica, que resulta más costosa que la hidroeléctrica.

“Así funciona el mercado cada hora, todos los días del año, porque es un modelo eficiente que busca usar los recursos más baratos y privilegiar la contratación sobre la exposición en bolsa”, añadió Acolgen.

Vea aquí: A un paso del apagón: Colombia enfrenta riesgos que podrían dejar al país a oscuras

Finalmente, el gremio aseguró que seguirá impulsando propuestas para que los usuarios tengan tarifas más eficientes, pero advirtió que esto solo será sostenible si aumenta la capacidad de generación en el país.

¿Qué precio alcanzaron los kWh en bolsa mencionados?
En días como 14 y 28 de agosto superaron los $2.200/kWh, frente a un promedio de generación real de $251/kWh.
¿Por qué es extraño ese precio si los embalses están llenos?
Porque en teoría la abundancia hídrica reduce el costo marginal de energía; precios elevados apuntan a posibles fallas o abusos.
¿Qué entidades investigarían el mercado eléctrico?
MinMinas ordenó análisis por parte de XM y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida