x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Ecopetrol dio un paso atrás en la transición energética: ¿por qué se bajó de la Ronda Eólica Costa Afuera?

La sorpresiva salida de Ecopetrol de la Ronda Eólica Costa Afuera dejó en evidencia los retos regulatorios y financieros que enfrenta Colombia para atraer inversión en su transición energética.

  • En total, eran ocho las compañías habilitadas, pero únicamente CI GMF Coöperatief U.A., filial del grupo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), participó formalmente en la subasta. Foto: Colprensa y iStock
    En total, eran ocho las compañías habilitadas, pero únicamente CI GMF Coöperatief U.A., filial del grupo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), participó formalmente en la subasta. Foto: Colprensa y iStock
hace 13 horas
bookmark

Una de las mayores sorpresas de la pasada Ronda Eólica Costa Afuera, el proceso con el que el Gobierno busca impulsar proyectos de generación de energía renovable en el mar colombiano, fue la decisión de Ecopetrol de no presentar oferta.

El retiro de la petrolera estatal tomó por sorpresa al sector energético, especialmente porque se trata de un proyecto considerado clave por el presidente Gustavo Petro, quien ha insistido en que la compañía debe liderar la transformación del país hacia fuentes limpias de energía.

Ecopetrol, que había sido habilitada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para participar, era vista como una pieza fundamental en el desarrollo de este proyecto estratégico. Su ausencia resultó aún más llamativa porque se dio pese a las directrices del propio mandatario, quien ha reiterado en distintos escenarios que la empresa debe encabezar el proceso de descarbonización nacional.

Puede leer: Se necesitan más de US$5.000 millones para Colombia cumplir metas de transición energética

“Prefieren negocios de gas cada vez menos rentable en Texas, que energías limpias en Colombia. Alguien se equivoca en Ecopetrol”, expresó el presidente Petro.

En total, eran ocho las compañías habilitadas, entre ellas firmas de Bélgica, Reino Unido, España y China, además de las colombianas Ecopetrol y Celsia; sin embargo, únicamente CI GMF Coöperatief U.A., filial del grupo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), participó formalmente en la subasta.

En contexto: Un paso histórico: ANH habilitó ocho empresas para desarrollar energía eólica costa afuera en Colombia

De esta manera, aunque la ANH celebró la jornada como un “hito en la diversificación y modernización del sector energético colombiano”, la realidad fue menos alentadora.

Las razones detrás del retiro de Ecopetrol

Según fuentes del sector, Ecopetrol tenía un interés estratégico en participar no solo como generador, sino como autogenerador, con el fin de abastecer directamente sus operaciones industriales con energía renovable. No obstante, los criterios técnicos y jurídicos establecidos en la convocatoria no ofrecían garantías suficientes para esa figura, lo que habría llevado a la compañía a retirarse del proceso.

Entérese: Medellín lidera el boom de las startups energéticas en Colombia: concentra el 43% de esos emprendimientos

“Desde el inicio, Ecopetrol solicitó que se incluyeran disposiciones específicas para autogeneradores. La empresa planteó la necesidad de reglas que permitieran estructurar modelos de negocio viables, sin incurrir en riesgos regulatorios. Pero la reglamentación adoptada opacamente excluyó los proyectos de autogeneración compartida, lo que impidió establecer alianzas técnicas con empresas expertas en eólica marina”, señaló el abogado Óscar González Arana.

Arana indicó que, a diferencia de otros competidores, para Ecopetrol viabilizar su proyecto no dependía de la asignación de capacidad en el SIN ni de los planes de expansión eléctrica. “Esta ventaja estructural lo posicionaba como el actor natural para acelerar el desarrollo de la eólica costa afuera”, dijo.

No obstante, agregó, “la inexcusable falta de ajustes regulatorios oportunos eliminó su participación, desaprovechando su capacidad operativa y financiera en un sector clave para la transición energética”.

Entérese: Colombia está rezagada en el negocio de las megabaterías de energía, mientras China y EE. UU. tienen el 70% del mercado

¿Qué responde el Ministerio de Minas y Energía?

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se refirió a la decisión de Ecopetrol de no presentar oferta en la Ronda Eólica Costa Afuera y aclaró que la petrolera “nunca estuvo excluida del proceso”.

“Como la principal empresa de los colombianos, y sumado al gran aprecio que personalmente le tengo, desde el Ministerio siempre colaboramos para que, en la medida de lo posible, Ecopetrol no solo se habilitara, sino que pudiera competir individualmente y en igualdad de condiciones con el resto de los participantes”, señaló el funcionario.

Palma explicó que, para garantizar esa participación, se realizaron varios ajustes normativos y técnicos que permitieron su plena inclusión en la convocatoria.

Entre estos, dijo, se incorporó el concepto de autogeneración dentro del marco general de “generación” y se estableció la obligación para las empresas extranjeras de asociarse con una compañía pública o mixta del sector energético como requisito para obtener el Permiso de Ocupación Temporal otorgado en la ronda.

Además, explicó que se flexibilizaron los requisitos financieros y de experiencia como criterios de habilitación, y se reconoció la trayectoria de Ecopetrol en proyectos de hidrocarburos costa afuera, líneas de transmisión y energías renovables.

En cuanto al mecanismo de Pago por Diferencias (PpD), el ministro precisó que “no se excluyó a los autogeneradores”. Por el contrario, dijo, se les permitió vender excedentes a la demanda nacional bajo un esquema de estabilidad de precios.

“Lo que no era posible, ni legal, era que los colombianos subsidiaran la energía destinada al autoconsumo, pues esto vulneraría las reglas de competencia y separación de actividades previstas en la Ley 142 de 1994”, comentó Palma.

Le interesa: Las generadoras deben invertir hasta $13 billones anuales para garantizar la energía en firme

El ministro enfatizó en que todas las observaciones de Ecopetrol fueron atendidas de manera pública, “bajo los principios de transparencia y competencia”. Sin embargo, recalcó que la decisión de no presentar oferta fue tomada de manera autónoma por la petrolera al cierre del proceso.

¿Qué pasa con la inversión en energía eólica costa afuera en Colombia?

Aunque la adjudicación a Copenhagen Infrastructure Partners representa un primer paso hacia la diversificación energética, el proceso también evidencia la necesidad de fortalecer la confianza del mercado y ajustar los mecanismos de licitación para asegurar mayor competencia en próximas convocatorias.

La Ronda Eólica Costa Afuera marca un precedente histórico para Colombia, pero también deja claro que la transición energética no solo depende del potencial natural del país, sino de la seguridad jurídica, la planificación institucional y la participación activa de actores nacionales, como Ecopetrol, que cuentan con el músculo técnico y financiero para impulsar la transformación del sector energético.

Desafíos estructurales de la energía eólica marina en Colombia

Desde la óptica de Julio César Vera, director de la fundación Xua Energy, aunque el Gobierno, el Ministerio de Minas y Energía y la ANH trabajaron durante más de dos años para promover las áreas adjudicadas y ofrecer las mejores condiciones posibles, la energía eólica costa afuera sigue siendo un negocio de gran escala, con altísimos costos de inversión y aún poca competitividad frente a otras fuentes disponibles en el país, como la eólica terrestre, la solar fotovoltaica o las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH). Por ello, explicó, no era fácil lograr una participación amplia en esta primera ronda.

Ahora bien, Vera consideró que, si bien el resultado no fue el mejor, es prometedor contar con un primer jugador de talla mundial interesado, lo que demuestra que hay potencial y que se seguirá trabajando en el tema con la mirada puesta en el horizonte de 2035 y más allá, cuando esta fuente de energía podría ser tecnológicamente más competitiva.

Factores que frenan la inversión en energías limpias

En el caso de Ecopetrol, el experto señaló que, de acuerdo con su plan estratégico al 2040, la compañía ya tiene compromisos importantes en proyectos de energías renovables, especialmente en materia de energía eólica terrestre, además de sus responsabilidades en exploración y explotación de hidrocarburos, con especial énfasis en fortalecer su portafolio de gas natural.

Por ello, añadió, no era previsible una participación sencilla en la Ronda Eólica Costa Afuera, salvo que se presentara un socio dispuesto a asumir la mayor parte de los riesgos y costos de inversión en esta fase inicial, aprovechando la experiencia de Ecopetrol en el desarrollo de proyectos en la región.

Las condiciones actuales del país no favorecen escenarios de alto riesgo. La confianza inversionista atraviesa uno de sus peores momentos, acentuada por la incertidumbre electoral, el deterioro de la seguridad y el aumento de la conflictividad social. Todos estos factores inciden directamente en el apetito de inversión, especialmente en la zona norte del país, donde se ubican las áreas objeto de adjudicación”, puntualizó el analista.

El potencial del Caribe colombiano para la energía eólica marina

Pese a ese panorama desafiante, el potencial energético del país sigue siendo una carta fuerte para atraer nuevos jugadores internacionales.

Vea también: Colombia da luz verde para integrar energía eólica y renovables a la red eléctrica nacional

Colombia cuenta con uno de los mayores recursos eólicos marinos de la región: cerca del 50% de su territorio corresponde a extensión marina, y los vientos del mar Caribe pueden ser hasta el doble de intensos que en tierra firme. Esto convierte a la eólica costa afuera en una alternativa clave para diversificar la matriz energética y avanzar hacia una transición más limpia y sostenible.

En este contexto, las áreas adjudicadas en la primera ronda se ubican en el Caribe central, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Magdalena, que concentran las mejores condiciones para el desarrollo de este tipo de proyectos.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida