Con casi seis años por fuera de Brasil y tras pasar cinco de ellos en Argentina, Fernando Domingues asumió hace casi 2 meses la presidencia de Pintuco y de AkzoNobel para la región que abarca desde Guatemala hasta Argentina.
Desde Medellín, donde ahora reside, Domingues lidera una operación estratégica dentro del conglomerado global, especialmente por el peso que Colombia tiene en el negocio de pinturas decorativas.
En diálogo con EL COLOMBIANO explicó que Pintuco y Colombia están entre los diez principales mercados de AkzoNobel a nivel mundial, una posición que refuerza la relevancia del país en la estructura global de la multinacional. América —incluidos los negocios en Brasil— representa alrededor del 15% de las ventas globales en ese segmento.
Hace ya tres años que AkzoNobel tomó el control de Pintuco, ¿cuál es la radiografía de lo que es hoy es esta empresa, que usted lidera?
“Estoy a cargo de una región que va desde Guatemala hasta Argentina. La otra unidad de negocio de pinturas decorativas está en Brasil, así que nos dividimos la operación entre mi contraparte allá y yo. En Centroamérica y Suramérica tenemos plantas de pinturas decorativas en Costa Rica, Panamá, Curazao, Rionegro, Guayaquil, Bolivia, Argentina y Uruguay. En toda esta región contamos con entre 1.000 y 1.500 empleados. Buscamos que nuestras plantas atiendan principalmente los mercados locales y también exporten a otros países de la región e incluso a algunos mercados de África”.
Concretamente, en Antioquia: ¿desde la planta de Rionegro se exporta con la marca Pintuco?
“Sí. Desde Rionegro producimos para toda Colombia y exportamos a Ecuador, Panamá y, en alguna medida, a las Antillas. Eso en pinturas decorativas.
Además, la planta fabrica pintura en polvo, que exportamos a Centroamérica, Ecuador y Perú, así como productos de protección industrial y marítima bajo la marca International”.
¿Cuál es el peso de Pintuco dentro de la operación global de AkzoNobel?
“Pintuco, y específicamente Colombia, está entre los diez principales países del mundo para AkzoNobel en términos de pinturas decorativas. Estar en el top 10 nos da un lugar destacado en el escenario global. América, desde Guatemala hasta Argentina e incluida la operación brasileña, representa alrededor del 15% de las ventas mundiales de pinturas decorativas”.
aEn las cifras de la Superintendencia de Sociedades, Pintuco muestra tres años seguidos facturando entre $810.000 y $890.000 millones. ¿A qué obedece ese comportamiento? ¿Competencia agresiva o estancamiento del mercado?
“En los últimos años ha habido un crecimiento pequeño en volumen. Se observa crecimiento en líneas más accesibles, lo que hace que el aumento del volumen no necesariamente se traduzca en mayor facturación. Las cifras de la superintendencia son consolidadas del negocio de AkzoNobel, que incluye pinturas decorativas, industriales, automotrices y otros segmentos. Si miramos exclusivamente Pintuco en Colombia, vemos crecimientos de entre 3% y 5% tanto en volumen como en facturación. La expectativa es seguir creciendo mediante expansión en distribución, nuevas tiendas, una mejor experiencia para el consumidor y la introducción de productos innovadores”.
¿Con qué nivel de ventas esperan cerrar este año?
“La expectativa es crecer por encima de lo que proyecta el mercado. Si el mercado está alrededor del 2% o 3%, nosotros deberíamos crecer más que eso. Esta es una temporada muy importante, porque muchas personas preparan sus hogares para fin de año y aumenta el consumo.
Hasta el momento estamos en línea con el presupuesto y por encima del crecimiento del mercado”.
En un momento en que la construcción de vivienda en Colombia está estancada, ¿qué efecto tiene esto en el negocio?
“El sector de la construcción es muy importante para Pintuco. Aunque el número de viviendas no crezca al ritmo esperado, hemos logrado ganar participación. En el segmento de construcción crecimos a niveles cercanos al doble dígito en ventas de pinturas. Quizás el sector no crece como se proyectaba, pero hemos forjado buenas alianzas y ganado mercado”.
¿Existe la posibilidad de que la marca Pintuco desaparezca en el futuro y sea absorbida por las marcas globales de AkzoNobel?
“No. Uno de los grandes activos que adquirió AkzoNobel fue precisamente la marca Pintuco: su herencia y su valor. Es un imperativo estratégico mantenerla y potenciarla con innovación sustentable. Queremos que siga siendo un motivo de orgullo para los colombianos y los antioqueños”.
La compañía celebra 80 años. ¿Cómo lo conmemoraron?
“Estamos celebrando con actividades promocionales en tiendas Pintuco para compartir con pintores y consumidores. Este año lanzamos productos importantes, como el relanzamiento de Viniltex Advance. También tuvimos celebraciones con clientes y empleados, y actividades en tiendas para compartir el aniversario”.
¿Existe un estimado del consumo per cápita de pintura en Colombia?
“Sí. Varía según el estudio, pero en general el consumo está entre 3 y 4 litros por habitante”.
¿Hay margen para crecer? ¿Cuál sería un nivel ideal?
“Sí. En mercados de la región el consumo está entre 5 y 6 litros per cápita. Nuestro reto, como líderes de categoría, es impulsar el consumo mediante mayor accesibilidad, mejor distribución e innovación sustentable”.
Recientemente Pintuco divulgó información sobre declaraciones ambientales de producto. ¿Qué es esto y para qué sirve?
“Las declaraciones ambientales de producto indican cómo se fabrica un producto y cuáles son sus componentes, lo que permite que las constructoras puedan aplicar a sellos ambientales. En Colombia, las constructoras buscan que sus obras cumplan con estándares ambientales, y para eso necesitan productos alineados con esas normas.
Somos la primera empresa en declarar los contenidos de nueve productos para facilitar que las constructoras obtengan esas certificaciones”.
En materia de inversiones, ¿qué planes tienen?
“Tenemos inversiones orientadas a productividad y expansión de capacidad en Rionegro. Aún tenemos mucha capacidad disponible, por lo que no vemos necesario un nuevo sitio productivo en Colombia. Además, hemos invertido fuerte en salud y seguridad en planta, y también en la marca Pintuco, con campañas de comunicación en todo el país. Finalmente, estamos invirtiendo en la red de tiendas para ampliar la distribución”.
Sobre la comercialización: ¿esto es lo que hacía la Cacharrería Mundial?
“No necesariamente. Cacharrería Mundial sigue comercializando productos Pintuco y es un brazo importante para llegar a muchos municipios, pero no maneja toda la red de tiendas”,