El presidente Gustavo Petro ordenó a la ministra de Comercio, Diana Morales, eliminar los aranceles del 40% que actualmente se aplican a las telas y los cueros.
Según explicó en su cuenta de X, la medida busca reducir los costos de producción en la industria textil y fortalecer las exportaciones del sector.
El mandatario destacó que la confección nacional es de alta calidad y que, al aliviar sus cargas financieras, el país podría generar más riqueza y valor agregado.
Y señaló, además, que la eliminación de los aranceles contribuirá a mejorar la competitividad de un sector que considera estratégico para la economía colombiana.
Le puede interesar: Ante competencia de Temu y Shein, Gobierno eliminará aranceles a insumos de confección y calzado
Esta decisión se suma al proyecto de decreto publicado hace unas semanas por el Ministerio de Comercio, que plantea reducir temporalmente el arancel del 10% al 0% para varias partidas de hilados que actualmente cuentan con producción nacional.
El borrador propone una modificación parcial del Arancel de Aduanas para un grupo de materias primas e insumos utilizados por los sectores de confección y calzado, entre ellos la fibra de algodón procesada en forma de hilo, lista para su uso industrial.
“Avanzamos en tres decretos estratégicos para consolidar la reindustrialización del país y fortalecer el sistema moda colombiano como motor de valor agregado, empleo y productividad. El primero contempla 37 subpartidas de hilados sin producción nacional; el segundo abarca telas y cueros que tampoco cuentan con oferta interna, y el tercero comprende 10 subpartidas con producción nacional insuficiente, según el trabajo técnico, riguroso y en campo que hemos desarrollado con visitas a las empresas que hoy transforman algodón en el país”, indicó la ministra de Comercio.
La funcionaria añadió que este tercer decreto “incorpora medidas equilibradas para proteger la industria nacional” y, una vez cubierta su capacidad productiva, permitir que la demanda restante se supla mediante importaciones a cero arancel, bajo esquemas de cupos o “aranceles inteligentes” que eviten la competencia desleal y garanticen condiciones justas de mercado.
Pero estas iniciativas están reavivando un viejo debate dentro del sistema moda colombiano: cómo impulsar la competitividad de la industria sin poner en riesgo los eslabones productivos que la sostienen.
Gremio de la confección apoya decisión de eliminar aranceles a los hilos y demás materias primas
Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, ha hecho constantes llamados al Gobierno Nacional para adoptar una decisión que considere “valiente, justa y necesaria” en favor de la reindustrialización del país.
Lea aquí: Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación
Criado enfatizó que el Gobierno debe decidir si apoya a las 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas que conforman el 99% del empleo del sistema moda colombiano, o si protege —según dijo— “a dos grandes compañías que se oponen sistemáticamente a las reformas y no representan al sector”.
El dirigente gremial explicó que eliminar los aranceles a los hilos y demás materias primas es fundamental para la economía popular y la justicia social, especialmente frente a la competencia de plataformas como Temu, Shein y AliExpress, cuyos productos ingresan sin pagar impuestos ni generar empleo en el país.
Asimismo, advirtió que la producción nacional de hilos solo cubre el 5% de la demanda del sector, por lo que mantener los aranceles significa “perpetuar el rezago competitivo y sacrificar miles de empleos”.
Además, recordó que más de 30 empresas textiles, entre ellas Coltejer, Textrama, Unica, Liverpool y Suavipunto, han cerrado en los últimos años, mientras otras —como Fabricato, Textilia y Protela— se encuentran en procesos de insolvencia.
Entérese: China viste a Colombia: 40% de la ropa importada viene de allí
El líder de la Cámara de la Confección propuso un enfoque de “gana-gana” que permita fortalecer el cultivo nacional de algodón, aprovechar los tratados de libre comercio y al mismo tiempo proteger el tejido empresarial que impulsa toda la cadena productiva del sistema moda colombiano.
La postura entre fabricantes de hilos y algodoneros
Pero todo esto no ha sido bien recibido por la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) ni fabricantes como Fabricato, ya que surge en un contexto en el que Colombia intenta desde hace décadas revivir su cadena textil–algodonera, una de las pocas que aún integran agricultura e industria dentro del territorio nacional.
Relacionado: Gobierno Petro eliminaría arancel a fibra de algodón extranjera y pone en jaque a las tres hilanderías locales
Desde el gremio de los algodoneros han sostenido que esta decisión desincentiva la siembra de algodón y va en contravía de los esfuerzos por reactivar el sector, afectando el empleo y los ingresos de cientos de agricultores en departamentos como Córdoba, Cesar, Sucre, Magdalena, La Guajira, Antioquia y Vichada.
Vea aquí: Algodón, un cultivo que brilló en los 50 y que ahora busca resurgir
“Si este decreto se aprueba, la consecuencia será inmediata para las tres hilanderías que quedan en el país, que son Fabricato, Colhilados y Universal. Cerrarían su producción y se acabaría el mercado nacional para el algodón”, advirtió César Pardo, presidente de Conalgodón.
Más noticias: Medellín deja de ser la capital del jean: así se redistribuyó la confección en Colombia
Por ahora, las posturas dentro de la cadena textil y del propio Gobierno siguen buscando puntos de encuentro. Mientras el Ministerio de Comercio impulsa un decreto para reducir temporalmente a cero los aranceles de varios insumos textiles y del calzado, el Ministerio de Agricultura propone complementar la medida con controles a la subvaloración, verificación de origen y mecanismos anti-elusión que garanticen una competencia leal y la trazabilidad de los productos.