x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Solo uno de cuatro trabajadores logra pensión en Colombia, asegura Asofondos

La informalidad sigue siendo una de las problemáticas que frena el acceso a la pensión. Conozca las cifras clave y por qué la solución no es solo la reforma pensional, sino atacar la informalidad.

  • Asofondos resaltó que 3 de 4 trabajadores en Colombia afrontan periodos prolongados de desempleo o informalidad, lo que dificulta el acceso al beneficio pensional. FOTO Julio César Herrera
    Asofondos resaltó que 3 de 4 trabajadores en Colombia afrontan periodos prolongados de desempleo o informalidad, lo que dificulta el acceso al beneficio pensional. FOTO Julio César Herrera
hace 2 horas
bookmark

Un nuevo estudio de Asofondos reveló el impacto perverso que tienen la informalidad y el desempleo sobre el acceso a una vejez digna: tres de cada cuatro trabajadores pasan más de un tercio de su vida laboral sin cotizar al sistema pensional, y solo uno de cuatro logra pensionarse en Colombia.

Estos y otros hallazgos los entregó el presidente del gremio, Andrés Velasco, en desarrollo del Gran foro Informalidad, cómo construir soluciones que impulsen el empleo formal y la productividad, organizado por Anif, Asocajas y Asofondos.

Le puede interesar: Reforma pensional en la Corte: el magistrado Héctor Carvajal queda fuera del debate y nombrarán a conjuez para la decisión

Según dicho estudio, “La Informalidad a lo Largo del Ciclo de Vida”, presentado en el evento académico, la causa principal de la baja cobertura pensional en Colombia no está propiamente en el diseño del sistema de pensiones, sino en las fallas estructurales del mercado laboral.

La informalidad es un problema actual y a futuro, una bomba de tiempo para la vejez de millones de colombianos. Cada año que no coticen atenta contra un retiro y vida dignos en su etapa de retiro”, afirmó Velasco.

Datos clave del estudio

Entre los hallazgos del análisis, Asofondos insistió en que solo el 25% de los trabajadores logra cumplir los requisitos para obtener una pensión.

Igualmente, se resaltó que 3 de 4 trabajadores afrontan periodos prolongados de desempleo o informalidad, acumulando más de un tercio de su vida laboral sin cotizar. “Estos “huecos” o “lagunas laborales” reducen drásticamente el monto de la pensión, si se subsanaran, los trabajadores podrían acceder a pensiones entre 50 % y 70 % más altas”, explicó Velasco.

En adición, el estudio encontró que 1 de cada 4 personas solo ha cotizado menos del 4% del tiempo desde su inicio laboral y la mitad de las personas han cotizado menos del 25% del tiempo necesario para pensionarse.

Además: El impacto fiscal del alza del salario mínimo podría sumar más de $1,12 billones, advierte Anif

La mitad de las mujeres ha cotizado menos del 23% del tiempo. Por ejemplo, una mujer de 30 años que cotizó desde los 22 sin parar debería haber cotizado 8 años, en realidad solo ha cotizado 1,8 años. Solo una de cada 4 mujeres ha cotizado más del 62% del tiempo.

De otro lado, la mitad de los hombres ha cotizado menos del 27% del tiempo, de modo que, por ejemplo, un hombre de 30 años que cotizó desde los 22 sin parar, debería haber cotizado 8 años, pero en realidad solo ha cotizado 2,2 años. Solo uno de cada 4 hombres ha cotizado más del 67% del tiempo.

Según Velasco, “aunque en la última década se observa progreso en la reducción de la informalidad, los niveles siguen siendo muy altos y afectan a la mayoría de los colombianos en algún momento de su vida laboral”.

Entre expertos hubo coincidencias en que la solución pasa por atacar las raíces de la informalidad y el desempleo con políticas que impulsen la formalización, la productividad y la generación de empleo de calidad.

Asofondos reiteró en que el abordaje de esta problemática pasa por formalidad, rentabilidad, ahorro, participación y empleo.

Siga leyendo: Mesada 13 en Colombia 2025: cuándo se paga, quiénes la reciben y cuánto les consignan a los pensionados

Preguntas frecuentes sobre el tema:

¿Cuál es la principal causa de la baja cobertura pensional en Colombia?
Según Asofondos, la causa principal no es el diseño del sistema, sino las fallas estructurales del mercado laboral, principalmente la alta informalidad y el desempleo prolongado que impiden la cotización continua.
¿Qué son las “lagunas laborales” en el sistema de pensiones?
Son periodos prolongados, a menudo más de un tercio de la vida laboral, en los que los trabajadores colombianos no realizan las cotizaciones al sistema pensional, sea por desempleo o informalidad.
¿Cuánto podría aumentar mi pensión si cotizara sin interrupción?
El estudio de Asofondos sugiere que, si se subsanaran estos “huecos” o lagunas, los trabajadores podrían acceder a pensiones con montos entre un 50% y un 70% más altos de lo que obtendrían actualmente.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida