El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer este miércoles 9 de julio una nueva ronda de cartas de demanda de aranceles que aplicarán gravámenes en agosto sobre bienes importados de socios que no lleguen a acuerdos con Estados Unidos.
Trump anunció que impondría un arancel de 30% a Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka, con 25% de aranceles a los productos de Brunéi y Moldavia, y 20% a los productos de Filipinas.
Lea más: El temor por la guerra arancelaria de Trump disparó el comercio mundial de mercancías
Los gravámenes coincidieron en gran medida con los que Trump anunció inicialmente en abril, aunque los aranceles de Irak se redujeron de 39% a 44% y los de Sri Lanka de 44%.
Fecha límite de negociación de aranceles con Trump
Trump comenzó a notificar a los socios comerciales sobre las nuevas tarifas el lunes antes de la fecha límite esta semana para que los países finalicen las negociaciones con su administración, y publicó en las redes sociales que planeaba publicar “un mínimo de siete” cartas el miércoles por la mañana, y que se publicarían tarifas adicionales por la tarde.
De los siete países mencionados en los anuncios de Trump hasta el momento el miércoles, solo Filipinas —que envió unos US$14.100 millones en productos a Estados Unidos el año pasado— se encuentra entre los 50 principales socios comerciales de Estados Unidos. Entre los productos que suele vender en el mercado estadounidense se incluyen productos electrónicos, autopartes y textiles.
Las importaciones de los otros cinco países juntos ascendieron a menos de US$12.000 millones el año pasado, de los cuales Irak —un exportador de petróleo crudo— representó más de la mitad de esa suma.
Hasta ahora, las últimas advertencias han hecho poco para inquietar a los mercados, con los operadores centrándose en la extensión general de Trump de la fecha límite para los llamados aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto.
Eso efectivamente dio a los socios comerciales una extensión para las conversaciones e inicialmente alimentó el escepticismo en Wall Street sobre si cumpliría con sus impuestos a las importaciones.
Puede interesarle: Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% si no cesa el juicio contra Bolsonaro y no abre su mercado
Incertidumbre en los mercados por guerra arancelaria
Trump agravó la incertidumbre a principios de esta semana al afirmar que “no estaba completamente seguro” de la nueva fecha límite para las negociaciones.
Desde entonces, ha intentado demostrar a los inversionistas y socios comerciales su compromiso de cumplir con sus amenazas arancelarias, prometiendo el martes que “todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas” para los gravámenes específicos de cada país.
El presidente también aumentó las apuestas para dos socios comerciales clave, diciendo que la Unión Europea podría recibir pronto una tasa arancelaria unilateral a pesar del progreso en las negociaciones, y prometiendo golpear a India con un impuesto adicional de 10% por su participación en el bloque Brics de naciones en desarrollo, lo que Trump dice está amenazando el estatus del dólar estadounidense como la moneda clave del mundo.
Y planteó la posibilidad de aranceles más específicos para cada industria, al proponer una tasa del 50% sobre los productos de cobre, lo que elevó el precio del metal hasta 17% en Nueva York el martes, un aumento récord en un solo día.
También propuso aranceles de hasta 200% sobre las importaciones farmacéuticas si las compañías farmacéuticas no trasladan su producción a Estados Unidos el próximo año.
Lluvia de cartas y nuevas amenazas arancelarias
El aluvión de cartas y nuevas amenazas arancelarias marcaron el último giro en una agenda comercial vertiginosa que ha estimulado la volatilidad en los mercados y ha dejado a los consumidores, las empresas y los socios comerciales ansiosos por el impacto en los flujos comerciales y la economía global.
Trump anunció inicialmente los llamados aranceles recíprocos el 2 de abril, pero después de que los mercados reaccionaron con alarma, suspendió los aranceles más altos a 10% durante un período de negociación de 90 días que finalizaría el miércoles 9 de julio antes de la última extensión de tres semanas.
Las cartas de Trump del lunes se dirigieron a países como Japón, Corea del Sur, Sudáfrica, Indonesia, Tailandia y Camboya. Sin embargo, la mayoría de los aranceles coincidían en gran medida con lo que Trump ya había anunciado que probablemente enfrentarían esos países.
Si bien Trump ha promocionado sus cartas de notificación arancelaria como acuerdos, incluso los acuerdos reales que ha logrado alcanzar durante el período de negociación con el Reino Unido y Vietnam han sido muy poco exhaustivos, dejando muchos detalles sin aclarar.
Trump también logró una tregua con China para reducir los aranceles y facilitar el flujo de minerales esenciales para la tierra.
Conozca más: Donald Trump considera aplicar aranceles del 50 % al cobre y del 200 a productos farmacéuticos