x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Este es el modelo de negocio que triplicó ingresos y formalizó empresas en 22 municipios de Antioquia

El modelo de Interactuar ha transformado más de 575 microempresas en Antioquia, generando empleos, sostenibilidad y liderazgo con impacto territorial duradero.

  • Microempresas de Antioquia aumentan ventas hasta 164% gracias a modelo de Interactuar. FOTO: Cortesía.
    Microempresas de Antioquia aumentan ventas hasta 164% gracias a modelo de Interactuar. FOTO: Cortesía.
hace 9 horas
bookmark

Mientras buena parte del país mira hacia las grandes cifras y las multinacionales, en Antioquia se gesta una revolución silenciosa que está cambiando vidas desde las raíces.

No se trata de una estrategia de coyuntura ni de un experimento aislado, sino de un modelo estructurado y con resultados medibles que demuestra que la sostenibilidad económica y ambiental sí es posible desde lo pequeño.

Se llama AL-INVEST Verde y está liderado por Interactuar, corporación de desarrollo social de Antioquia, con apoyo de la Unión Europea, Sequa, la Fundación del Valle y ACTEC.

Lea más: Cooperativas en Colombia ganaron $340 mil millones en 2024, ¿cómo lo lograron?

Este modelo ya empieza a dejar huella: más de 575 microempresarios agro acompañados, 115 nuevos empleos formales, más de 10.000 jornales sostenibles generados y el 61% de los empresarios incrementando sus ventas en más de un 30%.

Todo esto en un contexto en el que la informalidad es la norma y donde las condiciones para emprender suelen ser adversas.

Para Interactuar, estos no son “beneficiarios”, sino protagonistas del desarrollo económico y social de los territorios.
Para Interactuar, estos no son “beneficiarios”, sino protagonistas del desarrollo económico y social de los territorios.

¿Qué es AL-INVEST Verde y cómo transforma?

Este proyecto no es una simple estrategia de capacitación. Es un verdadero laboratorio vivo de transformación empresarial y territorial, articulado por Interactuar, que ha llegado a 22 municipios de Antioquia con una promesa clara: convertir negocios informales y de subsistencia en empresas con propósito, sostenibles y competitivas.

Gracias a la metodología de la Escuela de Negocios de Interactuar, el modelo integra crédito, formación y sostenibilidad ambiental, no como elementos independientes, sino como partes de un mismo engranaje.

Y los resultados hablan por sí solos: en municipios como Angostura, Támesis, Guarne, Salgar y Valparaíso, las microempresas registraron aumentos de ingresos de entre el 65% y el 164%.

Allí, cadenas productivas como el café, el aguacate, el cacao, el plátano, las hortalizas y el banano han experimentado una transformación radical.

Empresarios que antes vendían sin saber si cubrían costos ahora tienen una estrategia comercial clara, aplican principios de economía circular, reducen sus residuos, aprovechan sus propios insumos y cuidan sus recursos naturales.

Entérese más: ¿Qué pasará con los micronegocios si se aprueba la reforma laboral?

Mujeres al frente del cambio: 43% de los empresarios son ellas

Uno de los datos más poderosos del modelo es el protagonismo femenino: el 43% de los empresarios acompañados son mujeres rurales, muchas de ellas cabezas de hogar. La metodología de Interactuar ha sido clave para pasar de la intuición a la estrategia, del rebusque a la planeación, de la informalidad a la profesionalización.

Para muchas, ha significado recuperar la esperanza, asumir roles de liderazgo y mejorar las condiciones de vida de sus familias. Empresas lideradas por mujeres ahora son rentables, sostenibles y con visión de largo plazo. Ya no se trata solo de subsistir, sino de crecer con propósito.

Cuando se habla de sostenibilidad económica en Colombia, es imposible no mirar hacia las microempresas, que representan el 96% del tejido empresarial del país. Son las que siembran, arreglan, hornean, innovan y abren sus puertas todos los días sin garantías, pero con coraje.
Cuando se habla de sostenibilidad económica en Colombia, es imposible no mirar hacia las microempresas, que representan el 96% del tejido empresarial del país. Son las que siembran, arreglan, hornean, innovan y abren sus puertas todos los días sin garantías, pero con coraje.

El corazón metodológico de esta transformación se llama Método Base de Aceleración (MBA), una herramienta que Interactuar ha perfeccionado como eje de su modelo de desarrollo empresarial.

No es un MBA tradicional: este enseña a entender el punto de equilibrio, a tomar decisiones con datos, a sistematizar procesos y a construir una visión sostenible de negocio. El modelo incluye mentorías personalizadas, conexión con el mercado y herramientas de medición, y ha demostrado ser efectivo tanto en zonas rurales como urbanas.

Con este enfoque, empresarios de todo el departamento han dejado atrás la improvisación para convertirse en líderes estratégicos de empresas pequeñas pero con impacto grande.

Caso emblemático: Aromas de Salgar, la finca que se volvió modelo empresarial

Uno de los mejores ejemplos del impacto del modelo es Aromas de Salgar, una finca cafetera en el suroeste antioqueño liderada por Jaider de Jesús Pino. Comenzó con deudas, sin formación empresarial y vendiendo café por debajo de sus costos. Hoy, después de pasar por el MBA de Interactuar, su historia es otra.

Jaider duplicó su producción, diversificó su modelo de negocio con turismo experiencial, educación ambiental y comercialización directa, y convirtió su finca en un aula viva para otros productores.

“Con Interactuar no solo obtuve herramientas, obtuve un propósito. Hoy entiendo que emprender no es solo producir, es decidir cómo quiero dejar huella”, afirma.

Además de café, cultiva banano para asegurar flujo de caja, reutiliza residuos para producir abono orgánico y ya ha empezado a delegar funciones y medir su rentabilidad con indicadores claros. Lo que era un sueño incierto es hoy un negocio formal, rentable y con proyección.

No se trata solo de fortalecer empresas, sino de transformar comunidades, crear oportunidades reales y promover un modelo de desarrollo descentralizado, justo y sostenible.
No se trata solo de fortalecer empresas, sino de transformar comunidades, crear oportunidades reales y promover un modelo de desarrollo descentralizado, justo y sostenible.

El proyecto no ha funcionado de forma aislada. Interactuar ha tejido una red de aliados nacionales e internacionales que respaldan y fortalecen su intervención. La participación de la Unión Europea, Sequa, la Fundación del Valle y ACTEC ha sido clave para sostener esta apuesta de largo plazo.

Liliana Yaneth Tabares Ruiz, líder de Desarrollo Agroempresarial de Interactuar, lo resume así: “Más allá de los indicadores, AL-INVEST Verde nos deja un legado valioso de capacidades fortalecidas en temas de economía circular, bioeconomía, además de unas redes empresariales activas. Desde Interactuar creemos en el poder de trabajar con propósito y, junto con nuestros aliados, compartimos una visión común: seguir impulsando una economía más justa, inclusiva y sostenible para todos”.

Además: Puerto Antioquia arranca en cuatro meses: moverá el 10% del comercio exterior del país

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida