<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Latam Cargo volará con más flota y espera incrementar su oferta en Medellín

El negocio de carga es el 20% de ingresos del Grupo, el cual impulsa el comercio con EE.UU. y Europa.

  • Los ingresos de Latam Cargo incrementaron 25% en el primer trimestre de este año. La compañía trabaja en la apertura de nuevos destinos dentro de Estados Unidos. FOTO CORTESÍA
    Los ingresos de Latam Cargo incrementaron 25% en el primer trimestre de este año. La compañía trabaja en la apertura de nuevos destinos dentro de Estados Unidos.
    FOTO CORTESÍA

Detrás de las flores colombianas que llegan a Estados Unidos en fechas especiales como San Valentín, los alimentos que exportan Argentina y Perú o las frutas que despacha Chile hay un trabajo logístico importante. Una de las empresas que está en el negocio es Latam, cuya línea de cargo significa el 20% de su negocio.

Así lo destaca Andrés Bianchi, CEO de Latam Cargo, quien recuerda que cuando se habla de carga en el mundo la estadística más común es que el 99%, en volumen, se mueve en barco, y el 1% en avión. La diferencia, dice, es que 35% de la carga por valor se transporta en avión.

En entrevista con EL COLOMBIANO, el líder del capítulo logístico de la principal aerolínea de América Latina aseguró que el segmento viene creciendo a buen ritmo y es así como en la primera parte del año los ingresos subieron 25%, lo cual permite continuar ahora con un aumento de la flota que se planeó hace unos años.

“Nuestro plan de crecimiento de carga no responde a la pandemia, sino es una estrategia de antes, en la cual tenemos mucho potencial y una propuesta muy atractiva para los clientes (...) Proyectamos cerrar 2023 con cerca de 20 aviones cargueros, 25% de crecimiento de la oferta total de Latam comparado con prepandemia”, explica.

En ese sentido, Colombia es un mercado valioso para Latam Cargo, particularmente por las exportaciones hacia Estados Unidos y en menor medida hacia Europa. Con la recomposición de la flota hasta llegar a 20 aeronaves cargueras las dos ciudades principales del país serán protagonistas.

Es que según Bianchi los orígenes principales en el país son Bogotá y Medellín y actualmente la operación semanal en la segunda está entre seis y ocho vuelos, mientras Bogotá tiene casi 22.

Haciendo zoom sobre la capital antioqueña apunta que la idea es poner más oferta en un futuro no tan lejano, lo cual no pasa necesariamente por la segunda pista en el aeropuerto José María Córdova (Rionegro) de la que se viene hablando hace tiempo, sino por la capacidad de la compañía de elevar sus frecuencias.

¿Del barco al avión?

Consultado sobre si el negocio de Latam Cargo ha sentido algún efecto de la crisis logística marítima que se vive en el mundo, Bianchi respondió que, en efecto, esto ha empujado mercancía que no está habitualmente en el negocio aéreo, hacia los aviones.

“Lo que hemos visto es que si bien no es un movimiento tan grande (de carga), como es tan pequeño el porcentaje de participación del sector aéreo (1%), ese cambio de mix –del barco al avión– significa un crecimiento importante. Eso ha hecho que saquemos a volar nuestra flota en forma mucho más activa”, apunta.

Respecto a esa “migración”, añade que se puede dividir entre aquella que es coyuntural y la estructural. “El avión ofrece un ahorro importante en tiempo comparado con el barco, entonces mucho de lo que hemos visto en el crecimiento coyuntural es para responder a quiebres de inventarios, ya sea a nivel del comercio o a nivel de insumos para fábricas que de otra forma quedarían paradas”.

Según el líder de Latam Cargo el cliente está dispuesto a invertir en esta logística, que implica menor tiempo pero es más cara. Ahora, “a nivel de migración estructural, todo el movimiento del ecommerce tiende a ser más cargado al transporte aéreo que al marítimo, porque el cliente quiere que lo que compra llegue más rápido”.

Otro punto importante es que con la pandemia tomó fuera la idea de recomponer de las cadenas de valor, sobre en todo en América Latina, concepto utilizado para abordar la atracción de empresas para que lleguen a establecerse en esta zona del mundo y estar más cerca de su público o de su casa matriz.

“Se habla mucho del nearshoring, posicionar las fábricas más cerca del consumidor final, pero es prematuro hablar de eso porque son ciclos que demoran. Hemos visto algunas compañías empezar a reposicionar parte de sus fábricas y centro logístico más cerca de los centros de consumo, pero todavía es incipiente”, comenta el líder de Latam Cargo.

Sin embargo, considera que para Sudamérica, particularmente, es una oportunidad que se debe tomar por tener una posición geográfica privilegiada para acceder a mercados como Norteamérica y estructuras de costo que permitan competir.

Salida del Capítulo 11

Más allá del negocio de cargo, como grupo, Latam estaba a la expectativa de salir del Capítulo 11 o ley de quiebras de Estados Unidos, al que se sometió por la afectación de los cierres durante la pandemia a sus operaciones.

En cuanto a esta situación, ayer Latam Airlines Group y sus filiales en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos anunciaron que el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York aprobó el Plan de Reorganización presentado por la compañía.

Cabe recordar que recientemente la compañía anunció una inyección de capital del orden de US$500 millones, por parte de seis entidades financieras, con el fin de sellar su plan de reestructuración y salir a flote en el segundo semestre de este año

500
millones de dólares fue la inyección de capital de la compañía, con el fin de sellar su plan de reestructuración
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter