x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“El reto para el próximo año es recuperar la inversión en Colombia”: Juana Téllez, economista jefe del BBVA Research Colombia

Juana Téllez, economista jefe del BBVA Research Colombia, aseguró que aunque el próximo año electoral genera cautela, los empresarios ya se están preparando y serán claves inversiones en petróleo o carbón.

  • Juana Téllez, economista jefe del BBVA Research, durante su intervención en el Foro Perspectivas Económicas realizado la semana pasada en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. FOTO Cortesía
    Juana Téllez, economista jefe del BBVA Research, durante su intervención en el Foro Perspectivas Económicas realizado la semana pasada en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. FOTO Cortesía
hace 2 horas
bookmark

Colombia avanza hacia 2026 con algunas preocupaciones y oportunidades en su economía. De un lado, el mercado de vivienda muestra una desaceleración significativa, pues en los últimos 12 meses se realizaron 132.446 desembolsos para vivienda nueva, una caída del 6,7% anual. El golpe más fuerte lo sintieron los proyectos con subsidios, que bajaron un 26,5%, con 19.411 unidades menos que el año anterior.

Mientras tanto, las remesas siguen marcando récords: entre enero y agosto de 2025 ingresaron US$8.661 millones, y espera finalizar el año con un aumento del 10%. En total, el país ya ronda los US$12.000 millones anuales. Además, se enfrenta una incertidumbre por los retos que tendrá quien asuma las riendas del Ministerio de Hacienda durante el próximo Gobierno, pues asumirá el cargo con un déficit fiscal cercano al 7,6% del PIB, de acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).

En medio de estos contrastes, Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research Colombia, analizó, en diálogo con EL COLOMBIANO, los desafíos que marcarán el próximo año: la falta de inversión, la incertidumbre electoral y la necesidad de volver a crecer con bases más sólidas.

Le puede interesar: Foro Perspectivas Económicas: Carf advierte que 1 de cada 3 pesos del recaudo tributario se van a pagar la deuda pública

¿Cuáles son las principales preocupaciones económicas de cara al 2026?

El gran reto es volver a invertir. En los últimos años hemos crecido impulsados sobre todo por el consumo, y aunque eso mantiene el ritmo económico, no es sostenible. Colombia necesita invertir más en sectores estratégicos, como petróleo, carbón, agroindustria e industria, pero también mirar hacia nuevas tecnologías que generen valor y productividad.

El consumo es importante, pero no puede ser el único motor. La inversión es la que impulsa las exportaciones, la innovación y el crecimiento sostenido”.

El 2026 será un año electoral, ¿cómo impacta eso la economía?

Los años electorales suelen ser de transición e incertidumbre. Los empresarios se muestran cautelosos y esperan claridad sobre el rumbo del país. Pero también son una oportunidad para definir un nuevo modelo de desarrollo.

Dependerá mucho del tipo de gobierno que elijamos y de su visión económica. Aun así, los empresarios colombianos reaccionan rápido: ya están invirtiendo en algunos sectores, y creemos que la inversión privada seguirá activa pese a la coyuntura política”.

Lea más: Mi Casa Ya 2.0 y más apoyo a la clase media: así es la propuesta para reactivar el sector vivienda

“Tendrá una tarea muy difícil. Por un lado, mantener la reducción de la inflación, y por otro, ordenar las cuentas fiscales. Hay presiones de gasto y al mismo tiempo necesidad de aumentar ingresos, pero lo fundamental será transmitir confianza fiscal, mostrar que la deuda va a seguir bajando y que hay disciplina en las finanzas públicas.

Se necesita una persona técnica y con carácter, capaz de liderar las conversaciones difíciles sobre cómo hacer el ajuste fiscal que el país necesita”.

Ahora, en el plano energético, ¿existe un riesgo real de desabastecimiento?

“No tanto de desabastecimiento, sino de precios. Tenemos la capacidad de importar el gas necesario, pero el gas importado es mucho más costoso. Eso golpea a la industria y a los hogares, y además presiona la inflación.

El reto para los próximos años será mantener precios competitivos y una buena planificación energética, especialmente para no afectar la productividad”.

Las remesas siguen creciendo. ¿Qué proyección hacen para el próximo año?

“Seguirán siendo una fuente clave de ingresos, aunque con un crecimiento más moderado. Este año lo harán alrededor del 10%, y para 2026 esperamos un aumento cercano al 5%, debido a la desaceleración en Estados Unidos.

Aun así, el flujo en dólares será históricamente alto, lo que ayuda a sostener el consumo interno y compensa la debilidad en otros sectores exportadores”.

Según el análisis de ustedes, ¿hay interés de inversión extranjera en el país pese a la incertidumbre?

“Sí, hay apetito por Colombia. Se nota tanto en los flujos de portafolio como en la inversión extranjera directa, especialmente en Antioquia, que hoy es el principal receptor de capital. Los inversionistas están apostando por proyectos de infraestructura, sostenibilidad, biodiversidad y tecnología. En BBVA Research creemos que la inversión que llegue será suficiente para cubrir el déficit en cuenta corriente, lo cual brinda un margen de estabilidad económica”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida