x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así son las islas del Caribe donde comprar vivienda le da acceso sin visa a 150 países

Varias islas del Caribe ofrecen programas que permiten obtener ciudadanía mediante inversiones inmobiliarias desde 200.000 dólares. Le explicamos cómo funcionan.

  • Las aplicaciones globales a estos programas caribeños de ciudadanía por inversión han crecido un 12% desde el cuarto trimestre de 2024. Foto: iStock
    Las aplicaciones globales a estos programas caribeños de ciudadanía por inversión han crecido un 12% desde el cuarto trimestre de 2024. Foto: iStock
hace 3 horas
bookmark

En varias islas del Caribe, la compra de vivienda se ha convertido en la llave para acceder a la ciudadanía de forma rápida y legal, con beneficios migratorios que incluyen el ingreso sin visa en hasta 150 países, incluidos Reino Unido y la Zona Schengen (un área de libre circulación que permite viajar entre 27 países europeos sin controles fronterizos internos).

Este mecanismo, conocido como Citizenship by Investment (CBI), o ciudadanía por inversión, ha ganado terreno en naciones como Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Santa Lucía y Granada, que ofrecen la posibilidad de adquirir la nacionalidad a cambio de inversiones inmobiliarias desde los 200.000 dólares.

Puede leer: Estos son los subsidios de vivienda disponibles en Colombia tras los cambios en Mi Casa Ya

Comprar casa y obtener pasaporte: estos son los países del Caribe que lo permiten

En Antigua y Barbuda, quienes destinen al menos 200.000 dólares en proyectos inmobiliarios aprobados pueden convertirse en ciudadanos en un plazo de cuatro a seis meses, sin necesidad de residir en la isla. El documento habilita el ingreso libre de visado a más de 150 destinos.

El programa de San Cristóbal y Nieves, considerado el más antiguo de la región, exige una inversión que oscila entre 250.000 y 325.000 dólares, dependiendo del inmueble. El trámite tarda alrededor de seis meses y otorga acceso sin visa a unas 140 naciones.

Entérese: Casi el 50% de la inversión de empresas colombianas en el exterior se fue para países señalados de paraísos fiscales

En Granada, la exigencia mínima es de 350.000 dólares en bienes raíces, pero el atractivo adicional es la posibilidad de solicitar la visa E-2 para establecerse e invertir en Estados Unidos. La naturalización suele resolverse en un máximo de seis meses.

Santa Lucía también cuenta con un esquema de ciudadanía por inversión que arranca en los 300.000 dólares, con la ventaja de incluir al núcleo familiar. Su pasaporte permite viajar sin restricciones de visa a 145 países.

Por último, Dominica ofrece la nacionalidad a partir de una compra inmobiliaria de 200.000 dólares, siempre que el bien se conserve al menos durante tres años. Su documento abre las puertas a más de 140 territorios sin necesidad de visado.

Los países con más solicitantes

De acuerdo con la BBC, citando a la firma especializada en migración por inversión Henley & Partners, los estadounidenses encabezaron la demanda de programas de ciudadanía por inversión (CBI) en el Caribe durante el último año.

La consultora británica, con presencia en varios continentes, también destaca como solicitantes frecuentes a ciudadanos de Ucrania, Turquía, Nigeria y China, países que han incrementado su interés en este tipo de mecanismos.

Le interesa: Déficit habitacional en Medellín: se vende 1 casa nueva por cada 2 hogares que arriendan

En términos generales, las aplicaciones globales a estos programas caribeños de CBI han crecido un 12% desde el cuarto trimestre de 2024.

Los riesgos del auge de los programas de ciudadanía por inversión

Pero no todo es color de rosa. Según la BBC, en lugares como Antigua y Barbuda, el auge de los programas de ciudadanía por inversión ha desbordado al mercado inmobiliario.

Nadia Dyson, propietaria de la firma Luxury Locations, afirmó a ese medio que hasta el 70% de los compradores adquieren propiedades con el objetivo de obtener la nacionalidad, y la mayoría de ellos proviene de Estados Unidos.

Dyson comentó que, aunque los agentes evitan entrar en discusiones políticas con sus clientes, el clima de incertidumbre en EE. UU. parece estar impulsando la tendencia.

“El año pasado por estas fechas, todos eran compradores de estilo de vida y unos pocos CBI. Ahora todos dicen ‘quiero una casa con ciudadanía’. Nunca habíamos vendido tantas”, aseguró al medio.

¿Para qué le sirven los programas de inversión CBI a las islas del Caribe?

En una cumbre regional celebrada en abril, los programas de ciudadanía por inversión (CBI) fueron descritos como un recurso vital para las economías caribeñas.

Los ingresos generados se destinan a múltiples frentes, que van desde la reconstrucción tras huracanes hasta el sostenimiento de los sistemas de pensiones.

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, resaltó que este esquema ha sido determinante para la estabilidad de su país, al punto de evitar la bancarrota durante la última década.

Más allá de la compra de bienes raíces, las islas ofrecen otras alternativas para acceder a la nacionalidad. Una de las más comunes, según la BBC, es la donación directa a fondos de desarrollo nacional, con montos que varían según el territorio y el número de solicitantes incluidos en la aplicación.

Vea también: Extranjeros están comprando 1 de cada 4 viviendas que se ofertan en Medellín: esta es la historia

En Dominica, por ejemplo, la contribución mínima es de 200.000 dólares para una sola persona, mientras que en San Cristóbal y Nieves y Dominica se requieren 250.000 dólares para un solicitante principal y tres familiares. En Antigua, los interesados pueden optar por una aportación de 260.000 dólares destinada a la Universidad de las Antillas.

Frente a la creciente presión internacional, los gobiernos caribeños han prometido reforzar los mecanismos de control, entre ellos la creación de un organismo regulador regional que unifique estándares, vigile las operaciones y garantice la transparencia en estos programas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida