Los mayores costos de producción de las actividades agropecuarias, ocasionados en gran parte por los altos costos de los fertilizantes, son parte de las razones que explican el aumento generalizado de los precios de los alimentos en Colombia.
Y es que, según el Dane, en septiembre los precios de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento anual del 26,62%.
Por tal razón, como una de las estrategias para hacerle frente a la inflación, el Ministerio de Agricultura dispuso de un presupuesto de $80.000 millones para poner en marcha la primera fase del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios, a través de la cual se entregarán ayudas económicas a 120.000 pequeños productores.
De acuerdo con Cecilia López, ministra de Agricultura, a estos productores se les reembolsará el 20% de la compra de sus insumos como fertilizantes para cultivos, y alimentos balanceados para la cría de animales.
De esta manera, la cartera agropecuaria autorizó a 10.000 establecimientos públicos en todo el país para hacer las compras y aplicar al beneficio de la devolución.
“Los incentivos económicos aplicarán para compras que se hagan entre el 17 de noviembre y el 31 de diciembre de este año. Invitamos a los pequeños productores a que se unan a este programa y así contribuir al desarrollo rural”, expresó López.
Y destacó que el objetivo del programa es aumentar la oferta y la calidad de los productos que salen del campo colombiano para abastecer los mercados locales. “Se prevé que esta medida tenga un impacto positivo en el precio de venta al consumidor ya que las cadenas productivas priorizadas hacen parte de la canasta básica familiar”, dijo la jefe de la cartera.
Los sectores productivos que se beneficiarán en esta primera etapa son el maíz, plátano, arroz, papa, yuca, caña panelera, cebolla, zanahoria, naranja, tomate de árbol, bananos, tomate, moras, mango, limón, piña, ñame, frijol y fresas.
Y del sector pecuario se beneficiarán proyectos de avicultura, porcicultura, acuicultura, ganadería y ovino caprino.
Así, para esta fase se están convocando a los potenciales beneficiarios a que tramiten el certificado de pequeño productor que expiden las Secretaría de Agricultura departamental o municipal, o la entidad que cumpla esa función en la zona en la que viven. También lo pueden solicitar con gremios y organizaciones de productores del sector agropecuario legalmente constituidos. (Ver Paréntesis).
¿Una medida efectiva?
Si bien para gremios como la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), este anuncio es importante en la medida en que contrarresta un poco el aumento de precios en los insumos requeridos para la producción, consideran que esta medida no sería lo suficientemente efectiva para las dificultades que presenta el agro.
“La ayuda es buena para el agricultor familiar, de bajo ingreso, y puede contribuir a la seguridad alimentaria de cultivos como el maíz y el frijol. Sin embargo, este fondo como tal no tiene capacidad para subsidiar más adelante los insumos del productor mediano o tecnificado. Además, con el presupuesto destinado se le terminará entregando a cada productor un auxilio de aproximadamente $700.000. Y eso alcanzará solo para unos tres bultos de fertilizantes, así que son solo pañitos de agua tibia”, expresó a este diario Henry Vanegas, presidente de Fenalce.
Por su parte, Emerson Aguirre, presidente Augura, apuntó que “esta es una ayuda importante para los pequeños productores de la agroindustria del banano, incluidos los más de 600 que están afiliados a Augura; sin embargo, son muchos los factores que han afectado al mercado: la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación, la crisis de contenedores y la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical en Colombia”.
Así pues, los líderes gremiales esperan que en el mediano plazo se creen medidas más estructurales y se dispongan de mayores recursos para los productores del agro.
Apuesta por los bioinsumos
Otra de las medidas socializadas ayer por el MinAgricultura es que se trabajará en incentivar los bioinsumos, es decir, abonos para el agro que se producen con microorganismos como bacterias y hongos, o con residuos orgánicos como sobras de frutas y estiércol de gallinas y pollos.
Según la ministra López, el crédito que solicitaron al Banco Mundial, que inicialmente fue por US$50 millones, ya no será para el subsidio de insumos, ya que para este fin, al menos hasta el próximo año, se destinarán recursos propios del país.
“Los recursos del Banco Mundial ahora los vamos a destinar fundamentalmente a fomentar para la producción de bioinsumos. Ya estamos haciendo un mapa que nos permitirá ver dónde hay pequeñas producciones de estos”, dijo López.
Y destacó que esta decisión se tomó basada en la necesidad de hacer, en el mediano plazo, una agricultura sostenible, para que así Colombia comience a ser autosuficiente en producción de agroinsumos no químicos.
26,62%
fue el incremento anual que tuvieron en septiembre los precios de los alimentos.