Acolgen, el gremio que agrupa a las principales empresas generadoras de electricidad del país, envió una carta a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y al Ministerio de Minas y Energía, en la que advierte que Colombia atraviesa un momento crítico debido al estrecho margen entre la oferta y la demanda de energía, una situación que ya ha sido alertada en varias ocasiones y por distintos canales.
En ese contexto, la carta, firmada por su presidenta Natalia Gutiérrez, subrayó que este desequilibrio energético requiere medidas urgentes y técnicamente sólidas. Entre ellas, destacó la subasta de expansión del Cargo por Confiabilidad, considerada clave para garantizar el suministro eléctrico en los próximos años.
Puede leer: Colombia, ante la sombra del apagón: la energía no alcanzaría para todos desde 2027 por retrasos en proyectos
Sin embargo, Acolgen cuestionó que dicha subasta se haya convocado “a destiempo” y en un entorno regulatorio “presionado políticamente”, lo que, advirtió, podría poner en riesgo su éxito y comprometer la seguridad jurídica del sector eléctrico.
Críticas a las recientes resoluciones de la Creg
Acolgen recordó que desde septiembre de 2024 ha presentado comunicaciones formales en las que alerta sobre los efectos negativos de varias resoluciones expedidas o en trámite por la Creg.
En particular, el gremio sostuvo que diferenciar el precio de escasez por grupos tecnológicos —como lo establece el proyecto de Resolución 701 065 de 2024 y la Resolución Creg 101 066— desvirtúa el esquema de confiabilidad que ha evitado apagones durante tres décadas.
Entérese: Pulso entre las regiones y el gobierno Petro: 11 megaobras clave están a la espera de $40 billones para avanzar
Según argumentan, esa diferenciación distorsiona las señales del mercado, mina la confianza de los inversionistas y eleva el riesgo tarifario y de desabastecimiento. Además, denunciaron que varias de estas medidas se adoptaron sin un análisis de impacto normativo robusto, lo que contraviene el deber técnico del regulador.
En diciembre de 2024, Acolgen reiteró que cualquier modificación al Cargo por Confiabilidad debía acompañarse de evaluaciones completas de impacto. En ese momento, advirtió que las nuevas reglas deterioran las señales de inversión, pueden propiciar el retiro de plantas y vulneran la estabilidad del suministro.
Riesgos financieros y señales contradictorias para el mercado
En enero y febrero de 2025, la asociación aseguró haber enviado nuevas comunicaciones en las que detalló su preocupación por el impacto financiero de los recientes cambios regulatorios.
En estas misivas, advirtió que las resoluciones recientes trasladan los riesgos de manera injusta, aplican modificaciones con efecto retroactivo y ponen en peligro la estabilidad financiera de las empresas generadoras de energía.
Vea también: Las generadoras deben invertir hasta $13 billones anuales para garantizar la energía en firme
Acolgen también cuestionó la creación de dos productos dentro del Cargo por Confiabilidad —el PES y el PEI—, lo que, a su juicio, “quiebra la naturaleza homogénea del mecanismo” y envía señales contradictorias de contratación y operación.
Además, aseguran que esta fragmentación aumenta la incertidumbre regulatoria en un momento en que el país enfrenta estrechez de energía firme y dificultades para atraer nuevas inversiones.
Reclama rigor técnico y respeto por la competencia
La asociación también criticó que la Creg esté exigiendo modelaciones matemáticas a los gremios, pues argumenta que dichas tareas corresponden al regulador y no al sector privado.
“Los gremios no solicitamos ni analizamos información específica de las empresas individuales, pues respetamos la libre competencia”, expresaron.
En este contexto, desde Acolgen insistieron en que la Creg no ha cumplido con el requisito de realizar un Análisis de Impacto Normativo completo ni con los trámites de abogacía de la competencia ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), pasos que son obligatorios cuando las medidas pueden alterar la competencia del mercado.
Lea aquí: Ante alerta de racionamiento en octubre, MinEnergía asegura que garantizará abastecimiento de energía y gas
También recordó que el Consejo de Estado ha anulado actos administrativos por no cumplir con estos procedimientos.
Propuestas para evitar una crisis energética
La asociación de generadoras planteó cuatro medidas concretas para corregir el rumbo regulatorio:
Restituir una señal única de escasez, eliminando la segmentación entre PES y PEI.
Corregir el Anexo 7, que establece la forma de calcular, hora por hora, la liquidación de cada agente generador cuando el precio de bolsa nacional supere alguno de los precios de escasez de activación en un periodo determinado del día.
Retirar la remuneración diferenciada entre plantas nuevas y existentes, que podría desalentar la participación en la subasta.
Completar y publicar los análisis de impacto normativo de todas las resoluciones recientes, garantizando transparencia y seguridad jurídica.
Según Acolgen, estas acciones son necesarias para preservar la confiabilidad del sistema, evitar incentivos perversos y prevenir un déficit de oferta que podría derivar en racionamientos de energía y mayor volatilidad tarifaria.
Más noticias: A un paso del apagón: Colombia enfrenta riesgos que podrían dejar al país a oscuras
“La Creg tiene una responsabilidad histórica”
En su pronunciamiento final, la presidente de Acolgen instó a la Creg a corregir sus decisiones antes de la subasta de expansión, advirtiendo que el país podría enfrentar riesgos de racionamiento y litigios legales si se mantienen las reglas actuales.
“El regulador tiene hoy una responsabilidad histórica”, indicó Gutiérrez. Y agregó que “corregir estas decisiones no solo es técnicamente lo correcto, sino la vía para garantizar solvencia, atraer inversión y asegurar la continuidad del servicio sin sobresaltos para los usuarios”.