viernes
8 y 2
8 y 2
Este viernes, Fitch, una de las tres principales calificadoras de riesgo del mundo, informó que le mantiene la nota crediticia a Colombia en BB+ (sin grado de inversión) así como la perspectiva estable.
Estas notas sugieren a un inversionista qué tan riesgoso es movilizar sus recursos en un país, y según la calificación actual de Fitch hacerlo en Colombia actualmente es especulativo.
De hecho, a mediados del año pasado fue que esta agencia le quitó el grado de inversión al país motivada, entre otras cosas, por la fallida reforma tributaria del exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
En esta ocasión Fitch fundamento la afirmación de la calificación en “el historial de estabilidad macroeconómica y financiera del país respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación”.
Eso sí, recordó que las calificaciones de Colombia están restringidas por los grandes déficits fiscales que han resultado en un aumento relativamente mayor en la carga de la deuda y los intereses, así como de la alta dependencia de productos básicos como el petróleo y el carbón.
La firma, que espera que el PIB nacional crezca un 6% este año, precisó que Colombia enfrenta una serie de obstáculos, incluido un ajuste fiscal significativo con impuestos más altos, un menor gasto relacionado con la pandemia y un endurecimiento monetario continuo.
Adicional, confirmó su sorpresa sobre la inflación del país y sus niveles por encima del 9% interanual, aunque espera que se reduzca a 8% para cerrar el año y que para 2023 baje a 4%.
Fitch también se refirió a las elecciones y en una línea muy similar a Moody’s, otra importante calificadora, consideró que el próximo presidente, sea Gustavo Petro o Rodolfo Hernández, tendría una fuerte oposición en el Legislativo, por lo que será difícil ver cambios extremos en las políticas del país.
La agencia pronosticó un déficit fiscal del Gobierno Central del 5,9 % del PIB en 2022, inferior al resultado del 7,1 % del PIB en 2021, mientras que para 2023 prevé que caerá a 4,1% 2023.
También habló del déficit en la cuenta corriente. “Esperamos cierta moderación en el déficit en 2022-2023, cayendo a 4,6% y 4,2% del PIB respectivamente a medida que las exportaciones aumentan debido a precios más altos (con pocos cambios en los volúmenes), pero las importaciones y las remesas de ganancias siguen siendo altas”, fue otro de los apuntes.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.