x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Entrega de motos demora por escasez de insumos

Se habla de semanas o meses, dependiendo de la marca. La falta de chips afectaría principalmente las motos de alta gama. ¿Qué dicen los gremios?

  • Aunque las ventas de motos nuevas crecieron cerca de un 40% anual en 2021, según voceros del gremio, la dinámica pudo ser mejor, pero impactó la escasez de insumos FOTO Juan Antonio Sánchez
    Aunque las ventas de motos nuevas crecieron cerca de un 40% anual en 2021, según voceros del gremio, la dinámica pudo ser mejor, pero impactó la escasez de insumos FOTO Juan Antonio Sánchez
08 de febrero de 2022
bookmark

El 2021 fue un año récord para la venta de motos nuevas en Colombia. Y de acuerdo con las cifras compartidas por Fenalco y la Andi, se matricularon 725.981 unidades, lo que representó un incremento año a año del 40%. Es decir, en este país cada hora se están concretado transacciones de este tipo.

Y es que, según lo subrayó el gremio de los comerciantes, “más que un medio de transporte, la moto se ha convertido desde hace años en un generador de ingresos mediante la creación de empleos como el de servicio de domicilios y mensajería”.

Pese a la buena dinámica, el sector adolece de una escasez en insumos electrónicos que estaría aumentando los tiempos de espera para los compradores.

Una usuaria —quien pidió la reserva de su nombre— le contó a EL COLOMBIANO que desde noviembre averiguó por una referencia específica, pero hasta ahora no ha sido posible obtenerla.

Según su relato, esa motocicleta es ensamblada por una marca japonesa y, tal como le han indicado los asesores, se están presentando dificultades con la importación.

“Resulta que, supuestamente, esa referencia no está disponible y hay que solicitarla con antelación. Si se separa desde este momento, llegaría para julio”, comentó.

Así mismo, explicó que los precios han aumentado desde que hizo la cotización original hace dos meses. Su idea consistía en tomar un crédito y, con el traspaso de su moto usada, completar los $22 millones que necesita para sacar del concesionario la referencia cero kilómetros.

En este contexto, aseveró que muy posiblemente se verá obligada a incrementar el precio de venta para el modelo usado que actualmente conduce, una situación que podría explicar, en buena parte, porque los vehículos de segunda también están caros actualmente en el país.

Por ahora, la adquisición de esta usuaria está veremos, no solo por el tiempo de espera, que podría ascender hasta los cuatro meses, sino por el encarecimiento, pues entre noviembre de 2021 y enero de este año el modelo que le interesa subió $4 millones.

Crisis general

Juliana Rico, directora ejecutiva de la Cámara Automotriz de la Andi, reconoció que sí se está presentando la mencionada dificultad. Aunque sostuvo que se trata de una crisis global que está golpeando a todos los sectores de la economía, “no solo a las motos”.

“Los chips electrónicos y los costos del acero han dificultado la obtención de materias primas para el proceso del ensamble”, detalló la líder gremial, quien enfatizó en que también hay dificultad en el proceso de importación ante la disminuida oferta de buques transportadores.

Paralelamente —dijo— los gremios se han esforzado en no generar falsas expectativas a los compradores finales y las compañías han tratado de explicarles el contexto global al que se enfrentan

De otro lado, indicó que desde la Andi están intentando responder rápidamente a la crisis a través de la búsqueda de nuevos proveedores de componentes electrónicos.

Vale mencionar que estas piezas están escasas porque, durante los confinamientos totales de 2020, las fábricas cesaron su producción, principalmente en países de Asia, y la reactivación económica ha sido más acelerada de lo que preveían las grandes compañías. Por ello, hay pedidos en cola que aún no se han despachado.

Al ser preguntado por este asunto en particular, Eduardo Visbal, vicepresidente de Vehículos adscrito a Fenalco, aseveró que no es posible precisar cuánto están tardando las entregas de las motos actualmente.

“Eso no es algo que uno pueda precisar tan fácil porque en Colombia se están moviendo muchas marcas y unas son más activas que otras. Además, cada marca tiene su propio nivel de aprovisionamiento. Sí es claro que algunas se están demorando más que otras, pero no puede uno dar una sola cifra para la industria en general”, apostilló.

Adaptación al problema

Iván García, gerente de asuntos corporativos de Auteco Mobility, resaltó que este inconveniente “se ha ido resolviendo. Si bien la comercialización de motocicletas ha tenido un impacto, básicamente, lo que hemos tenido son unos retrasos en nuevos lanzamientos”.

Al ser preguntado por los tiempos de entrega, precisó que, “dependiendo de la referencia, puede tardarse máximo una o dos semanas”.

“En el caso de Auteco Mobility hemos tomado las medidas con nuestros proveedores internacionales para que el impacto logístico no le pegue tan fuerte a los consumidores”, puntualizó.

García coincidió en que los microchips han sido la pieza que más ha escaseado en el ámbito internacional. No obstante, apuntó que “la tecnología de las motocicletas es relativamente simple comparada con la de otros vehículos”. Y expuso que esa falta de semiconducores afecta en mayor medida a las motos de alta gama.

Por su parte, Camilo Mantilla, presidente de AKT, mencionó que esta compañía también se vio afectada en 2021 con la crisis, pero el impacto se observó en unos modelos específicos.

“Nos vimos afectados en las referencias enduro. Ahí tuvimos unos retrasos por el tema de los velocímetros y no pudimos tener las motos que queríamos en ese segmento, lo que impactó en ventas y en los clientes que no tuvieron el producto”, comentó.

“En general —añadió— la marca junto con los proveedores, hizo un buen trabajo y pudimos pasar ese evento. El año pasado tuvimos unos faltantes en producto porque no habían las materias primas y la gente tuvo que esperar motos, a veces, un mes y en el caso de las enduro, tres meses. Aunque la gente realmente no las espera y se pasa a otro producto”.

Para este año, según Mantilla, las negociaciones con los proveedores se han estabilizado y la proyección apunta a contar con buenos insumos.

Habrá normalización

Un interrogante básico en medio de toda la dificultad logística e industrial tiene que ver con el tiempo que tardaría en corregirse el desequilibrio entre la oferta y la demanda de insumos.

La directora ejecutiva de la Cámara Automotriz de la Andi contestó que no hay una proyección exacta al respecto: “Esperamos que sea pronto, pero no sabemos cuando se resuelve totalmente”

24,7%
anual crecieron las ventas de motos en Antioquia en 2021.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD