x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

American Airlines tendrá tarifas bajas desde 2020

Según Omar Nottaro, presidente de la aerolínea para Colombia, Ecuador y Guyana, la idea sale de un cambio en el perfil del consumidor regional.

  • Imagen de referencia de un avión de American Airlines en 2009. FOTO David Sànchez M
    Imagen de referencia de un avión de American Airlines en 2009. FOTO David Sànchez M
  • Omar Nottaro, presidente de American Airlines para Colombia. FOTO: Cortesía American Airlines
    Omar Nottaro, presidente de American Airlines para Colombia. FOTO: Cortesía American Airlines
23 de diciembre de 2019
bookmark

El sector del transporte aéreo de pasajeros atraviesa por un momento crucial: entender cuáles son las necesidades económicas de los usuarios que quieren viajar a precios razonables.

La entrada de compañías de bajo costo ha hecho que las firmas tradicionales (caso Avianca, Latam y American Airlines) se vieran en la necesidad de ajustar sus tarifas para ofrecer precios más competitivos.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Omar Nottaro, presidente de American Airlines para Colombia, Ecuador y Guyana, habló del plan que tendrán para el país de cara al próximo año.

También se refirió a los retos que deberá atravesar la industria con miras a 2020 y de las oportunidades de negocio que ven en el país, en un mercado en el que en el transporte internacional de pasajeros Avianca fue líder a septiembre de 2019, con 2,8 millones de pasajeros transportados, y donde American Airlines fue cuarta, con 532.665, según datos de la Aerocivil.

¿Cuál es el balance de las operaciones en el país durante este año?

“Estamos por cerrar un buen 2019. Colombia para nosotros es un país muy importante en Suramérica porque es el único de la región desde donde operamos a seis aeropuertos, eso nos hace ser muy visibles en la red de vuelos. El balance al concluir noviembre es un 11 % de crecimiento en el manejo de pasajeros si se compara con noviembre del año pasado. La última ruta que abrimos fue en diciembre del año pasado a Pereira”.

¿Cuáles son los niveles de ocupación?

“Depende de la estacionalidad, pero podría decir que estamos sobre un 80 %, también dependiendo de la ciudad”.

¿Cuántas conexiones hay en este momento en Colombia?

“Tenemos 66 vuelos semanales. En Bogotá contamos con cuatro vuelos diarios, de los cuales tres tienen como destino a Miami, y uno a Dallas, que es nuestro centro principal de conexiones. Entre los más destacados están: Barranquilla, con un vuelo diario a Miami, también lo hacemos desde Cali y Cartagena”.

¿Y cuál es la importancia de Medellín para el trabajo de la empresa?

“Es la ciudad que le sigue a Bogotá en número de vuelos. En Medellín operamos dos conexiones diarias: los dos a Miami. Es el segundo mercado más importante para nosotros en Colombia”.

Las grandes aerolíneas se están acoplando al modelo de bajo costo, ¿tienen planes en ese sentido?

“Ya los tenemos implementados en algunos lugares de Estados Unidos. Desde hace dos años surgió el programa, le llamamos Económica Básica. Ha comenzado a llegar a la región, y esperamos que en la primera parte del 2020 lo podamos tener disponible para nuestros viajeros en Colombia. Entendemos la necesidad de nuestros usuarios: no todo el mundo viaja frecuentemente, hay quienes lo hacen de manera esporádica”.

¿Qué tarifas van a manejar?

“No hay información todavía en cuanto a precios, en este momento ya está en Argentina y Chile”.

¿Cuál es la participación del mercado local que tienen? ¿Piensa incrementarlo?

“Estamos sobre un 15 o 16 % del segmento que va hacia Estados Unidos. Para el próximo año el objetivo es seguir consolidando la operación en Colombia, mantener las rutas que tenemos es el principal compromiso con los clientes”.

Ha sido un año

caracterizado por el fortalecimiento del dólar, ¿han visto desmotivación en la compra de planes?

“Lo que vemos en vuelos saliendo de Colombia es que la gente se anticipa a sus viajes, independientemente de la razón por la que lo hagan. No hemos sentido un impacto y lo que diría es que la gente es supremamente precavida, por eso los factores de ocupación no se han visto afectados”.

Otra coyuntura ha sido la del Paro Nacional, el Gobierno habla de cancelaciones de viajes extranjeros a Colombia, ¿les ha afectado esa situación?

“No hemos tenido cancelaciones. Hemos adaptado nuestra operación a los eventos que se puedan presentar. Hemos tenido planes para que los pasajeros que no han podido viajar puedan reprogramar su itinerario sin ningún costo: lo hemos hecho en Bogotá y Cali” (ver Paréntesis).

¿Piensan aumentar la flota de aviones para 2020?

“Recientemente hicimos un ajuste en Medellín. Estábamos operando con equipos 319, y subimos a equipos 737: con mayor cantidad de asientos. En el caso de clase ejecutiva, subimos un 100 % las sillas de disponibilidad. En clase económica el aumento estuvo cercano al 22 %”.

80 %
fue el nivel de ocupación que alcanzó la aerolínea durante este año en Colombia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD