Tres años después de encender el frenesí mundial por la inteligencia artificial, Nvidia y OpenAI estrechan lazos con un acuerdo que no deja a nadie indiferente.
El fabricante de chips anunció esta semana que invertirá hasta US$100.000 millones en la creadora de ChatGPT, con el objetivo de construir una red masiva de centros de datos equipados con procesadores de última generación.
La magnitud de la inversión supera todo lo visto hasta ahora en la industria y ha reavivado los temores de que el auge de la IA esté alimentando una burbuja similar a la de las puntocom de finales de los noventa.
Lea más: Los multimillonarios negocios de Oracle con la IA que catapultan a Larry Ellison como la persona más rica del mundo
Riesgos de “financiación circular” en la industria de chips
Para algunos analistas, el movimiento de Nvidia tiene un sabor a “financiación circular”, invierte en startups de IA que, a su vez, terminan comprando sus costosos chips.
Stacy Rasgon, de Bernstein Research, advirtió a Bloomberg que la operación con OpenAI “probablemente avivará mucho más estas preocupaciones” y sembrará dudas sobre la lógica detrás de la estrategia.
Aunque Nvidia aseguró que el capital no se usará para compras directas de sus propios productos, los expertos reconocen que el riesgo existe.
OpenAI, dependiente de capital y cómputo externo
El acuerdo también refleja la fragilidad financiera de OpenAI, que pese a ser uno de los referentes de la IA global sigue siendo un negocio deficitario.
La alianza con Nvidia es vista como un salvavidas. “Es como tener a tus padres cofirmando tu primera hipoteca”, comparó Goldberg.
OpenAI planea alquilar y no comprar los procesadores de IA de Nvidia, para reducir el riesgo de obsolescencia tecnológica.
Huawei duplica la apuesta con chips Ascend en China
Mientras tanto, en el otro extremo del tablero geopolítico, Huawei Technologies prepara un incremento drástico en la producción de sus chips de inteligencia artificial Ascend 910C.
Según fuentes del sector, la empresa china fabricará 600.000 unidades en 2026, el doble que este año, con el objetivo de abastecer a gigantes como Alibaba y Tencent.
El plan se enmarca en el esfuerzo de Pekín por reducir la dependencia de semiconductores extranjeros, tras las sanciones de EE.UU. que dejaron a Nvidia prácticamente fuera del mercado chino.
Entérese aquí: Los 10 unicornios más valiosos del mundo en 2025: SpaceX, OpenAI y ByteDance lideran el ranking
Huawei, apoyada por SMIC, busca producir hasta 1,6 millones de troqueles en 2026, aunque aún se enfrenta a tasas de fallo elevadas y limitaciones tecnológicas.
Otro ejemplo de la carrera por la IA: la dispara de Oracle
En medio de esta carrera, el pasado 10 de septiembre, Oracle protagonizó una jornada histórica en Wall Street al dispararse hasta un 43%, impulsada por contratos multimillonarios vinculados a inteligencia artificial (IA) y servicios en la nube.
La compañía alcanzó una capitalización bursátil cercana a los 950.000 millones de dólares, rozando el exclusivo club del billón. Este ascenso fue catalizado por un acuerdo récord con OpenAI, valorado en 300.000 millones de euros, y alianzas estratégicas con Amazon, Microsoft y Alphabet.
Safra Catz, CEO de Oracle, calificó el trimestre como “asombroso”, destacando cuatro contratos multimillonarios firmados con tres clientes distintos. La firma proyecta ingresos por 18.000 millones de dólares este año fiscal, con estimaciones que podrían escalar hasta 144.000 millones en cuatro años.
Además lea: Oracle, la empresa que rompió récord en Wall Street y convirtió a su fundador en el hombre más rico del mundo
El impacto también se reflejó en la fortuna de Larry Ellison, cofundador de Oracle, quien superó a Elon Musk como el hombre más rico del mundo, con un patrimonio de 396.000 millones de dólares. Sin embargo, tras la euforia, las acciones retrocedieron cerca de un 5% al día siguiente, en lo que analistas como Dennis Dick calificaron como “agotamiento del comprador”, confirmando los argumentos de la burbuja tecnológica.
La carrera por el poder de la IA la lidera Nvidia
La carrera por la supremacía tecnológica en Wall Street está marcada por la inversión en IA, infraestructura en la nube y automatización, sectores donde Microsoft y Nvidia han logrado los mejores resultados.
Por ejemplo, Nvidia ya hizo historia en Wall Street al convertirse en la primera empresa cotizada en superar los 4 billones de dólares en capitalización bursátil, un hito sin precedentes en los mercados financieros globales.
Este logro se consolidó el pasado 9 de julio de 2025, impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA), sector en el que Nvidia lidera gracias a sus chips de alto rendimiento.
En contexto: Guerra tecnológica: China pide a empresas no usar chips de Nvidia y agrava disputa con EE. UU.
Cabe recordar que la compañía, que en junio de 2023 alcanzó el billón de dólares, ha triplicado su valor en poco más de un año, superando a gigantes como Apple y Microsoft.
El ascenso meteórico de Nvidia se debe a la creciente demanda de sus procesadores para entrenar modelos de IA, utilizados por empresas tecnológicas en la construcción de centros de datos avanzados. Por eso, analistas como UBS y Truist Securities proyectan que el valor de sus acciones podría seguir subiendo, con precios objetivo de hasta 210 dólares por acción.
La historia de Microsoft por la cima de la IA
Por su parte, Microsoft se convirtió en la segunda empresa en la historia en superar los 4 billones de dólares en capitalización bursátil, consolidando su posición como uno de los gigantes tecnológicos más influyentes de Wall Street.
Este hito se alcanzó el pasado 31 de julio de 2025, tras la publicación de resultados trimestrales que superaron ampliamente las expectativas del mercado.
Las acciones de Microsoft subieron un 6,25% en la apertura de la Bolsa de Nueva York, luego del hecho, impulsadas por un crecimiento del 25% en los ingresos de su división de nube inteligente, especialmente Azure, que registró un alza del 39% en el trimestre.
La compañía también reportó un beneficio neto de más de 101 mil millones de dólares en los últimos 12 meses, lo que refleja una sólida estrategia de expansión en inteligencia artificial y servicios empresariales.
Las 5 gigantes tecnológicas que podrían alcanzar los $4 billones en valor de mercado
Las capitalizaciones de mercado suben y bajan con el precio de las acciones, pero el club de los $4 billones de dólares ya no es exclusivo. Nvidia sigue en la cima con US$4,33 billones, mientras que Microsoft, que también había superado esa barrera, retrocedió a US$3,83 billones a mediadios de septiembre.
La pregunta que ronda en Wall Street es: ¿quiénes serán los próximos en llegar a esa cifra récord?
Apple: el gigante que espera el impulso del iPhone
Alphabet: Google acelera con la IA y menos presión regulatoria
La matriz de Google ya alcanzó los US$3 billones. Subir otro billón parece un reto enorme, pero hay señales de optimismo, solo en los últimos 17 meses ganó un billón de dólares en valoración. Además, el fallo antimonopolio en EE. UU. fue más leve de lo esperado y su papel protagónico en el desarrollo de inteligencia artificial la mantiene en el radar de los grandes inversionistas.
Amazon: la nube como motor de crecimiento
Con una capitalización de US$2,47 billones, Amazon todavía no entra en el vecindario de los 3 billones, pero su negocio de Amazon Web Services (AWS) creció un 17% en el primer trimestre y sigue siendo la máquina de utilidades de la compañía. Al mismo tiempo, la firma busca reducir costos en sus centros de distribución, lo que podría darle aire adicional a sus acciones.
Le puede interesar: El gigante Amazon compra una parte de Rappi, ¿de cuánto fue el negocio?
Meta: lejos del objetivo, pero con cartas en la mano
Con US$1,92 billones, Meta tendría que duplicar su valor para entrar al club de los 4 billones. Aunque parece improbable en el corto plazo, no está fuera del juego: su negocio publicitario sigue fuerte, desarrolla su propio sistema de IA y mantiene niveles de usuarios que son la envidia de cualquier empresa digital.