x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ejecución del Presupuesto en el gobierno Petro sigue floja, en enero fue la más baja en ocho años

Así lo revela un análisis de Bancolombia, en el que se lamenta que el inicio de 2024 tampoco está dando buenas señales sobre la ejecución total y, sobre todo, de inversión.

  • El Gobierno del presidente Gustavo Petro tuvo un flojo inicio de 2024 en materia de ejecución del Presupuesto General de la Nación. FOTO COLPRENSA
    El Gobierno del presidente Gustavo Petro tuvo un flojo inicio de 2024 en materia de ejecución del Presupuesto General de la Nación. FOTO COLPRENSA
05 de marzo de 2024
bookmark

Luego de los datos macroeconómicos de 2023, que dejaron un crecimiento de 0,6% del PIB y una caída de la inversión de 24,8%, los ojos de la opinión pública están sobre cómo será la ejecución del Presupuesto General durante este año por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Podría interesarle: Presupuesto de Colombia 2024 enciende las alarmas: se rompería la Regla Fiscal

Al respecto, Grupo Bancolombia aseguró que el gasto del Estado debería tener un rol clave este año en la recuperación económica, puntualmente, en un periodo donde “persistiría” cierta debilidad de la inversión privada.

Este informe sostiene que los rubros con más peso para impulsar la economía serán de gran importancia en el Presupuesto, esto es, 6,3% del PIB para la inversión y 19,6% para el funcionamiento.

“El Gobierno dispone de una capacidad importante para dar un claro impulso contra cíclico a la economía y propiciar el inicio de la fase de recuperación de la actividad productiva durante este año, condicional a la eficiencia y correcta priorización de la ejecución”, indicó Bancolombia en el informe.

El texto asegura que la inversión debe ser el punto clave.

Para el centro de análisis, el reto no está en el tamaño de la billetera, sino en que “el Gobierno sea efectivo en la ejecución de los recursos, un aspecto en el que las cifras más recientes no son favorables”.

El informe detalla que en enero solo se comprometieron 14,8% de los recursos de inversión para este año, lo que según Bancolombia, sería casi la mitad del mínimo histórico previo a 2024.

No obstante, según el seguimiento del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, este monto fue mayor al adjudicado en funcionamiento de 10%.

A enero, se comprometieron $48,3 billones, lo que representó 9,6% del total del PGN para este año de $503,6 billones. En cuanto al funcionamiento, este también fue el más bajo desde que están las cifras disponibles.

“Es clave que el Gobierno sea consciente de este gran reto en su toma de decisiones durante este año, pues de no hacerlo nos podríamos enfrentar a un periodo de incluso mayor debilitamiento del crecimiento económico”, mencionó el reporte de Grupo Bancolombia.

Los datos de la inversión comprometida en enero (14,8%), son los más bajos en ocho años, también por debajo de 29,5% que significó este apartado en enero de 2020, antes de la pandemia.

El monto total sin deuda comprometido fue de 11,2%, el más bajo históricamente para un enero. Esta cifra estuvo muy por debajo de 17,7% comprometido en el mismo mes, pero de 2019.

“Si bien una ejecución presupuestal baja puede reducir las preocupaciones de corto plazo en torno al déficit fiscal, el costo sería que no se active con eficiencia uno de los motores clave que vemos para el inicio de la recuperación de la economía durante este año. En las manos de la eficacia del Gobierno está que no nos enfrentemos a un 2024 más desafiante de lo que hoy se espera”, comentó el grupo en el texto.

La inversión, eje clave de la recuperación

Recuperar la inversión será clave para impulsar la economía colombiana, luego de los datos de 2023, aseguró Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana.

Este apartado, dijo Romero, “es la que permite ampliar la capacidad de producción de un país y, por lo tanto, estar directamente relacionada con el crecimiento futuro, sin inversión va a ser difícil que podamos tener un crecimiento como el que dice el ministro Bonilla”.

En días pasados, el ministro de Hacienda, había asegurado que el PIB crecería sobre 4% para 2025.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida