<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Porqué Asobancaria le dice no a eliminar los tres ceros del peso

En vez de otra unidad monetaria, los bancos prefieren agilizar el proceso de implementación de la familia estrenada en 2015.

  • Jonathan Malagón, vicepresidente técnico de Asobancaria; Santiago Castro, presidente de Asobancaria y Germán Montoya, director económico de la Asociación. FOTO cortesía asobancaria
    Jonathan Malagón, vicepresidente técnico de Asobancaria; Santiago Castro, presidente de Asobancaria y Germán Montoya, director económico de la Asociación. FOTO cortesía asobancaria
21 de marzo de 2018
bookmark

Mientras el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, tiene bajo el brazo el proyecto de ley que busca darle vida a los “nuevos pesos” y de paso revivir el centavo, los bancos ya sentaron su voz de protesta por esta iniciativa.

Desde la perspectiva de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), los beneficios propuestos deben “contrastarse con los onerosos costos de adaptación que genera la medida”.

La iniciativa de los nuevos pesos renació desde dos perspectivas: la del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, con el fin de dejar sin vuelo los dineros del narcotráfico y de actividades ilegales, y la del Minhacienda, encaminados a reducir los costos transaccionales, facilitar el manejo contable de las empresas y el Estado, la convergencia del sistema monetario hacia estándares internacionales y hacer más sencillas la conversión con otras monedas y las transacciones con el exterior.

No obstante, los bancos recalcan que con a penas un 28 % de adaptación de la nueva unidad monetaria que se lanzó en 2015, otra apuesta afectará la eficiencia de su implementación en siete ejes planteados, de acuerdo con el gremio:

1. Aplicativos: deberán ser ajustados a todos los valores (extractos, estados de cuenta, certificados fiscales) y tendrán que ser “recertificados”.

2. Cajeros automáticos: un cambio de software que implicaría un reporte en tres tipologías de registro (antes de 2015, a partir de 2015 y los nuevos pesos).

3. Redondeo: “el impacto en la inflación de un cambio en la moneda depende de qué tanto espacio exista para el redondeo”, advirtió Asobancaria. Esto implica suficiencias en los centavos.

4. Motores de riesgo: los algoritmos se deberán actualizar a la luz de la nueva familia.

5. Convivencia de las dos unidades: el registro de operaciones debe ser con la expresión antiguo y nuevo a partir de la fecha de aplicación.

6. Conversiones: el costo de convertir a los tipos de operaciones con respecto “al redondeo y la convivencia y la convivencia de los dos registros”.

7. Sistemas contables: deberían ser actualizados todos, estos alimentan sistemas de riesgo, provisiones o flujos futuros.

La propuesta

De acuerdo con el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, la propuesta es que se agilice la transición de la nueva moneda y que se le quite el poder adquisitivo a la familia antigua desde una fecha específica.

Su punto de vista comprende el costo, la eficiencia y el beneficio, dijo el gremio. Así, después, la única manera de legalizar la denominación será “a través de la ventanilla del Banco de la República o mediante formatos de declaración a través de bancos comerciales” y que de acuerdo con la entidad, deberán ser validados por la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) .

72 %
de los billetes en circulación pertenecen a la antigua familia por las complejidades tecnológicas: Asobancaria.
Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*