<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Día clave para negociar el salario mínimo 2021

Las partes siguen entre el 2 % de los empresarios y el 13,92 % de los trabajadores. CGT espera una nueva propuesta del sector privado.

  • Hoy los empresarios presentan sus salvedades sobre la discusión del salario mínimo. FOTO TWITTER MINTRABAJO
    Hoy los empresarios presentan sus salvedades sobre la discusión del salario mínimo. FOTO TWITTER MINTRABAJO
18 de diciembre de 2020
bookmark

Sobre el salario mínimo de 2021 aún no hay acuerdo. Este 18 de diciembre se espera una nueva reunión planteada para las ocho de la mañana en la que se muestren avances.

Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT) sostuvo que “los empresarios presentarán sus salvedades y a lo mejor se pueda producir una reformulación de su propuesta; no lo dijeron tan explícitamente pero lo dieron a entender”.

Justamente ayer se conoció que el hijo del expresidente Álvaro Uribe, Tomás, hizo una propuesta de 4x4. ¿En qué consiste? En reducir la jornada laboral 4 horas y aumentar el salario mínimo 4 %. “Este año fue duro para trabajadores y empresarios. La productividad es la solución para superar este mal paso”, aseguró a través de su cuenta de Twitter.

Gómez agradeció el aporte y dijo que debía haber un compás de espera a la luz de la posible nueva propuesta de los gremios “es difícil decir: me bajo al 8 %, al 6 % o al 10 %, sin que haya una propuesta que sea mucho mejor por el sector empresarial; pero es una buena señal”.

Al consultarle sobre esto al profesor de Eafit, Jesús Botero, aseguró que un alza adicional a la propuesta por los empresarios podría estar en 3 %, pues dice, las preocupaciones del país deberían estar puestas en recuperar el empleo de quienes han dejado de trabajar por cuenta de la pandemia.

“Teniendo en cuenta una inflación que cierre por debajo de 1,6 %, la productividad que sigue siendo baja (-0,6 %), la justificación para subir del 2 %, es que el año entrante conforme se va cerrando la brecha de producto y con la recuperación de la demanda la inflación va a recuperar su rango de 2 % a 4 %, seguramente del 2,3 % o 2,5 %, esto le da un pequeño espacio al Gobierno”, afirmó Botero, al referirse a la posibilidad del 3 %.

Esto significaría un aumento real del salario de al menos 0,5 puntos porcentuales “que está entre los márgenes que un país pudiera aspirar que tuviera su productividad”, agregó el profesor de Eafit, que no considera un alza superior a esta proporción como algo pertinente.

Un punto clave está en el poder adquisitivo para que ganan un salario mínimo no lo pierdan por el alza de precios el año pasado. De acuerdo con la última Encuesta de Expectativas Económicas aplicadas por el Banco de la República, las apuestas entre 40 consultados se mueven en un IPC anualizado en diciembre de 2021 en un promedio de 2,73 % con un rango entre 2,06 % y 3,29 %. Así si el incremento fuera inferior a la inflación habría una pérdida de poder de compra.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo había planteado un alza entre el 2 % y el 2,5 %, teniendo en cuenta los datos de informalidad y el perjuicio que un incremento más amplio puede significar para quienes no ganan el salario mínimo, y la gran informalidad del país; mientras la Asociación de Instituciones Financieras (Anif) estaba entre 2 % y 3 %.

Sobre las salvedades

Ayer, en la sexta reunión de de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, las centrales obreras y los pensionados presentaron sus salvedades sobre la propuesta.

En el documento, conocido por EL COLOMBIANO, se afirma que la propuesta de los empresarios de aumentar el 2 %, es decir, 17.556,06 pesos para un total de 895.539,06 pesos es “inadecuada a para la economía del país en general, porque no busca reactivar la economía y por el contrario la sume en un foso del cual será muy difícil salir”.

En el documento se establece que los trabajadores insisten en un salario mínimo de un millón de pesos, un subsidio de transporte que alcance los 120.000 pesos, una renta básica para las familias más vulnerables y sin empleo, la formalización de las plantas de personal del sector público (con énfasis a los asociados a la salud), la derogatoria del decreto 1174 del 27 de agosto de 2020, así con que se le cumplan los compromisos a los pensionados respecto de que su alza no esté asociada al IPC, sino al salario mínimo.

Esto además teniendo en cuenta que los trabajadores consideran que la propuesta de los empresarios “está alejada de las necesidades del país, no se compadece con la situación de los trabajadores, qué en esta época de pandemia, han tenido que soportar privaciones y es grave su situación, que les obliga disminuir drásticamente la demanda”.

Hoy se conocerán las salvedades de los empresarios y se continuará con la intención de lograr un alza del mínimo que favorezca a todos.

Infográfico
Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*