x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Baja confianza en petróleo como motor de recuperación

Fue séptimo entre nueve sectores analizados por la opinión ciudadana, dice el Barómetro Petrolero 2020.

  • Petróleo, séptimo entre nueve sectores analizados por ciudadanos para la recuperación económica. FOTO: COLPRENSA
    Petróleo, séptimo entre nueve sectores analizados por ciudadanos para la recuperación económica. FOTO: COLPRENSA
24 de octubre de 2020
bookmark

A 1.393 colombianos se les aplicó una encuesta sobre su percepción de la actividad petrolera. Entre los datos recopilados, se encontró que solo un 5 % cree que tanto el crudo como el gas, en conjunto, son el sector que ayudará más rápido a la recuperación económica del país después del covid-19.

Con ese porcentaje, el segmento en cuestión se ubicó séptimo entre nueve evaluados, según las respuestas de los ciudadanos, mientras que comercio obtuvo la primera casilla (tras ser escogido por el 28 %), y lo siguieron industria con 15 %; el sector agrícola, 12 %; construcción, 11 %; turismo, 11 %; y los bancos, 10 % (ver Gráfico).

Los datos fueron recopilados en el Barómetro Petrolero de la firma Jaime Arteaga & Asociados, que los difundió durante la novena versión de l evento Colombia Genera, adelantado por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).

Justamente hablando de segmentos productivos, y en línea con la opinión ciudadana, las cifras más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mostraron que en la actividad económica de agosto en el país –que cayó 10,6 %– el sector que más participación tuvo fue el terciario, encabezado por el comercio (y que también comprende servicios, alojamiento y comunicaciones, entre otros), con 67 %; el secundario (industria y construcción) tuvo un 20 % de influencia; y el primario (agricultura y extracción de minas y canteras, y otros) 13 %.

Sobre este último particularmente, señaló Juan Daniel Oviedo, director del Dane, que hubo una alta incidencia en el hecho de que la producción petrolera nacional cayera de 27,3 millones de barriles a 23 millones entre el octavo mes de 2019 y el mismo período de 2020, lo cual ralentizó la recuperación.

En relación a estos números, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, recuerda que hoy por hoy factores como rebrotes de covid-19, elecciones en Estados Unidos y hasta una potencial victoria en ese país del candidato Joe Biden son solo ejemplos de las variables a las que se enfrentan los mercados y los hacen altamente volátiles, incluyendo al sector petrolero.

Tales condiciones y los temores por nuevas cuarentenas, que postula Ballén, resultan en que no se tenga tan claro cuáles industrias podrán avanzar sin nuevas restricciones en el camino, y postularse como focos de la recuperación de la economía.

Retos en la comunicación

Pese a esta percepción, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, destacó que por ejemplo el año pasado los combustibles y productos de las industrias extractivas pusieron 22.023,8 millones de dólares, de los 39.501,7 millones que entraron a Colombia por concepto de exportaciones, “(recursos) sin los que la situación fiscal hubiera sido terrible”.

Del Barómetro, a Mac Master llamó la atención, entre otras cosas, que la gente en las regiones “no es consciente de la importancia de la regalías”, tomando como referencia que 50 % dijo saber poco o nada sobre ellas; 26 % que tienen un conocimiento medio; y 24 % que entienden algo o mucho.

Otra cifra llamativa es que en los municipios productores de crudo el 77 % respondió afirmativamente al ser consultado sobre si la industria del petróleo y gas “es positiva para sus municipios”, pero solo el 16 % consideró que es la que más contribuye al desarrollo de su región (ver Paréntesis).

Frente a tal panorama, José Armando Zamora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dijo que ello muestra retos existentes como vincular más a las poblaciones para que conozcan la importancia del trabajo del sector, así como en avanzar en devolver la confianza en las diferentes instituciones del país y que esta se transmita a la industria petrolera.

Al final, aseguró Miguel Lotero Robledo, viceministro de Energía, pese a todas las tareas pendientes que existen a nivel país para socializar el trabajo mineroenergético, el sector petrolero sigue siendo importante y lo muestran las rentas que de este se derivan, en tanto significan “el 12 % de los ingresos corrientes de la nación”.

Infográfico
Baja confianza en petróleo como motor de recuperación
16 %
de encuestados en regiones productoras ve al crudo como principal motor de desarrollo.
Infográfico
Baja confianza en petróleo como motor de recuperación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD