x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia, con mejor perspectiva

En contraste con otros países de la región, es la única previsión que mantuvo Citi, de 3,1 %.

  • En cuanto a su pronóstico global, Revilla aseguró que la economía se desacelerará a 2,7% frente al 3,6 % en 2018.
    En cuanto a su pronóstico global, Revilla aseguró que la economía se desacelerará a 2,7% frente al 3,6 % en 2018.
27 de septiembre de 2019
bookmark

El eco de una recesión es cada vez más común por la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China. De su comportamiento depende, en gran medida, el crecimiento de la economía mundial y de los países emergentes. No obstante, hay datos locales que permiten hacer un análisis más puntual de cada país, los cuales solo permitieron mantener en 3,1 % la proyección para Colombia (ver Paréntesis).

“La consolidación fiscal está a medio camino, fue bueno respetar el déficit fiscal en 2,4 % del PIB, a pesar de la migración venezolana”, así lo explicó Ernesto Revilla, director de Latam Economics para Citi.

Sin embargo, consideró que el de cuenta corriente “ya está marcando un foco amarillo” y empieza a preocupar. En el primer semestre fue de 4,37 %, es decir, 6.827 millones de dólares, una cifra superior en 713 millones de dólares al registrado en el mismo periodo de 2018. Esto también inquieta al Banco de la República.

“Es una cifra alta; sin embargo, vemos buena liquidez internacional”, señaló Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República en la Junta que se realizó el lunes pasado.

Con respecto a la tasa de interés, Revilla dijo que se mantiene en 4,25 % porque la inflación está controlada y los datos de crecimiento del segundo trimestre fueron mejor de lo esperado.

Panorama en Latinoamérica

En general, en los países emergentes de América Latina hay mayor incertidumbre: “no solo es el impacto por estar conectados mediante exportaciones e importaciones a esas dos potencias, sino que, además, es un tema de idiosincracia local”, puntualizó.

Por ejemplo, en Argentina pesa la situación política ad portas de las elecciones; en México la incertidumbre se debe al manejo de la política macro económica del Gobierno. Una de las señales que más preocupa es que la Inversión Extranjera Directa (IED) haya caído 13 % en 2018, comparada con 2017, situación que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó en agosto pasado.

Por otro lado, en Brasil la expectativa es por una próxima reforma pensional y fiscal. En el caso de Perú, preocupa el tema de licitaciones públicas para los proyectos de infraestructura a raíz de los casos de corrupción.

El estudio de Citi resaltó que el país más impactado de la región por la guerra comercial será México, por su dependencia comercial con Estados Unidos (ver Gráfico).

Curva no implica recesión

En cuanto a su pronóstico global, Revilla aseguró que la economía mundial se desacelerará frente al 3,6 % de 2018. Citi espera un menor crecimiento global en 2019: una tasa de 2,7 % frente a su estimación anterior de 3 %.

“Los datos que van saliendo nos van decepcionando y por eso hemos tenido que reducir nuestro pronóstico global”, señaló.

Entre ellos, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. No obstante, resaltó que no es cierto que cada vez que se invierte la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro se presente una depresión económica.

“Los datos de la economía real (consumo y mercado laboral) en Estados Unidos, siguen siendo satisfactorios pero los datos del mercado financiero no. Pero, cuando hay datos reales buenos no hay miedo de recesión”, recalcó.

En este momento, el bono de tres meses ofrece mayores rendimientos que el de 10 años. “Uno esperaría rendimientos a largo plazo. Es una señal de que viene una recesión adelante”, puntualizó.

El experto explicó que el hecho de que la curva de rendimiento se invierta, es porque viene una recesión. “Sin embargo, existen escenarios donde la curva no implica una recesión, siempre y cuando la Reserva Federal baje las tasas y así lo previene, que es lo que está ocurriendo: una desaceleración controlada”.

*Invitada por Citi

Infográfico
Colombia, con mejor perspectiva
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida