x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mujeres ponen su cuota en el sector de la construcción

Pese a la brecha, Medellín registra una ocupación superior a la media nacional. Concejo aprobó cinco rutas para impulsar participación. Detalles.

  • Operar maquinaria pesada y de transporte en las obras de infraestructura es el renglón con menos mujeres. FOTO manuel saldarriaga
    Operar maquinaria pesada y de transporte en las obras de infraestructura es el renglón con menos mujeres. FOTO manuel saldarriaga
04 de junio de 2021
bookmark

La vida de 286 trabajadores depende de la precisión de sus manos y de su capacidad para estar alerta. Atenta a cualquier elemento que pueda cruzarse en el ascenso y descenso del malacate que opera (ascensor industrial usado en obras de construcción), Paula Andrea Castrillón se encarga de transportar a los 260 hombres y 25 mujeres que, junto con ella, levantan cuatro torres de 31 pisos cada una, al sur de la ciudad.

La imagen es poco usual. La distribución de hombres y mujeres, no tanto. Del 100 % de esta obra, solo el 9 % de los empleos son ocupados por mujeres. Estos porcentajes coinciden con los recopilados por el Ministerio del Trabajo, mediante la Fuente de Información Laboral de Colombia, entre 2008 y 2019.

Según la cartera, el porcentaje más bajo de ocupación de mujeres en el sector de la construcción en Medellín y el Valle de Aburrá se registró en 2009, cuando estas integraron el 4,1 % de la fuerza laboral y los hombres el 95,9 %. El más alto tuvo lugar en 2018. Ese año, las primeras se hicieron a un 9,1 %, respecto al 90,9 % de los hombres.

En un análisis realizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (Camacol), en 2019, se detallan las actividades que estas ocupan en en el país. Los frentes con mayor participación femenina son los de planificación urbana y de tránsito, con 55 % (único renglón por encima de los hombres); y los de arquitectura en construcción, delineantes y dibujantes, con 42 %.

Las líneas con menor participación son las de operación de máquinas y construcción de vías, con 2 %; pintura y albañilería, con 4 %; fontanería e instalación de tuberías, con 5 %; y revoque, con 7 %. Lo anterior, en un mercado que entre febrero y abril de este año movió 153.255 empleos en la región metropolitana, según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

De estas cifras hace parte Paula Andrea, quien alcanzó hace poco los 22 años. Para que números como estos crezcan y que más mujeres como ella puedan emplearse en el sector, el Concejo de Medellín aprobó el Proyecto de Acuerdo 044 de 2020, mediante el cual se propone reducir la brecha de género en este renglón económico.

La decisión llegó de la mano de un número que, pese a los anteriores, es positivo, según la Secretaría de Infraestructura de la ciudad. Entre 2020 y 2021, en Medellín se han vinculado cerca de 7.800 mujeres a obras de infraestructura públicas, lo que equivale al 15 % de un total de 50.500 empleos.

Esta cifra, compartida por el despacho, supera la media nacional registrada por Camacol en el sector construcción, que es del 7 %. Y aunque, “entendemos que aún falta, los resultados que tenemos son para destacar”, expone Natalia Urrego Arias, líder de esa dependencia. El porcentaje, agrega, también puede destacarse en el ámbito internacional.

Cerrar la brecha

“Ha habido una masculinización del sector ”. Esa es una de las explicaciones a las que las fuentes consultadas para este informe llegan, tras preguntarles sobre el por qué de este panorama. El interrogante, dicen, es complejo. “No puede interpretarse nada sobre este tema sin apelar a la perspectiva de género”, sentencia Dora Saldarriaga, proponente del acuerdo aprobado en el Concejo.

Según su análisis, las construcciones socioculturales del género han delimitado el quehacer de hombres y mujeres, no solo en lo doméstico, también en lo público y, como este caso, en el mercado. Ese sector de libre oferta y demanda se ha visto atravesado por las concepciones sobre lo que es posible para unos y lo que no, por naturaleza, para otras.

Pero esta no es una realidad única de Antioquia o de Colombia. La brecha en el campo de la infraestructura no ha respetado fronteras. La Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos indicó que apenas el 13 % de las mujeres participa del renglón eléctrico. Otro estudio del Banco Mundial concluyó que, en 28 países, solo el 18 % de estas trabaja en el frente de aguas. A ello se suman las restricciones: economías en las que las mujeres no pueden acceder a determinados empleos (ver Paréntesis).

“La discriminación de género no solo tiene un impacto negativo en los ingresos de las mujeres, sino que también impide que las empresas y la sociedad utilicen las habilidades especiales que estas aportan a la economía”, se lee en ¿Cómo incrementar la participación de la mujer en proyectos de infraestructura?, un artículo publicado por el Banco Mundial, en 2020. En el reporte se recomienda apostar por estrategias que eliminen los imaginarios de roles en este y otros campos.

Un acuerdo

Con el ánimo de saldar esa especie de abismo que las cifras dibujan, cinco son las estrategias claves incorporadas en el acuerdo que aprobó el Concejo.

La primera tiene que ver con la implementación de acciones afirmativas (discriminación positiva) desde las secretarías y entes descentralizados del Municipio. En detalle, este punto propone que despachos y entidades como la Empresa de Desarrollo Urbano, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín y EPM busquen que mínimo el 30 % de sus empleos sean ocupados por mujeres.

La iniciativa también deberá asumirse en las licitaciones públicas, se lee en el texto de la norma. Es decir, cuando la contratación se realice con terceros, habrá de incluirse una cláusula social para la vinculación de mujeres.

¿Cómo funciona?

La Circular 04 de 2020 de la Agencia Nacional de Contratación Pública es la que regula este tipo de acciones. Esta activa elementos jurídicos para que, una vez se aprueben las licitaciones, se precisen cuotas de participación de mujeres en las obras.

“El 30 % es un mínimo. Pero el proyecto también habla del principio de progresividad y no retroceso. ¿Eso qué implica en términos de derechos sociales? Que estas prácticas se van a ir incorporando paulatinamente”, explica la corporada Saldarriaga.

La tercera línea se centra en el sector académico. Esta propone que instituciones de educación superior como el Tecnológico Metropolitano, el Colegio Mayor de Antioquia y el Pascual Bravo se articulen para certificar los oficios que, usualmente, acreditan solo a hombres.

Constituir una base de datos de mujeres especialistas, profesionales, técnicas o capacitadas en oficios de la construcción es la cuarta estrategia para palear la brecha en la ciudad. Las interesadas podrán solicitar su inscripción en dicha lista, que estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura.

Respecto a estos mecanismos, Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín, apunta: “La vinculación laboral de mujeres a renglones que han estado históricamente masculinizados, como es el caso de la infraestructura y la construcción, permite ayudar a desmontar estereotipos de género que dudan de las capacidades de las mujeres para ejecutar funciones en estos campos”.

Confluir

El quinto punto del acuerdo vincula a varios actores. Este consiste en la creación de una mesa que incentive la participación de las mujeres en la construcción, mediante aportes del Municipio, el sector privado y la universidad. ¿Con qué objetivo?

La pandemia aumentó el desempleo y la pobreza en las mujeres, responde la corporada Saldarriaga. “Estas son las más desempleadas y encabezan las líneas de pobreza. Hay que generar acciones para que ingresen al sector de la infraestructura, que fue el primero en activarse con la reapertura”, acota.

Carolina Madrigal, directora de Talento Humano en la Constructora Capital, pese a identificar avances, habla sobre algunos de los retos. “Una de las tareas para que más mujeres hagan parte de la construcción es avanzar en el trabajo con los contratistas, quienes las vinculan directamente”, dice. También agrega: “Apostar por ferias de empleo, que evidencien que el sector tiene oportunidades y les permite aprendizajes”.

Con ese propósito, la constructora creó Mujeres que Construyen, un programa que impulsa las capacidades de las 175 mujeres (entre 2.376 trabajadores) que, a corte de abril, esta tenía en sus obras.

A través de este, cuenta Madrigal, se ha encontrado que las mujeres son más rigurosas. Aunque emplean más tiempo, dice, suelen apelar a la precisión en el trabajo. “Ello nos lleva a concluir que los resultados son muy positivos. El programa arrancó en 2015 con 70 mujeres en obras. En este momento, se cuentan 175”, detalla.

Aunque previo al cierre de esta edición no se accedió a un dato que permita esbozar cuánto aportaría el ingreso de más mujeres al sector constructor en Antioquia, el Banco Mundial compartió algunas cifras generales en 2020.

Si los países buscan equilibrar la cancha entre hombres y mujeres, la productividad de algunas economías podría aumentar hasta en un 25 %. Además, si las brechas salariales entre estos logran subsanarse, el mundo dejaría de perder 160 billones de dólares anuales.

Pero el tema no solo es de participación y montos salariales. La transformación de representaciones generalizadas en el tejido social y el mercado será la puerta de entrada para que más mujeres se decidan por estudiar oficios o ingenierías relacionadas —o no— con el sector, explica Silvana Montoya, profesora de ingeniería civil de Eafit.

Esta y otras causales son las que buscan mitigarse en la ciudad, mediante las estrategias propuestas en el Concejo y a través del trabajo articulado entre el sector productor y la academia. Mientras esto avanza, Paula Andrea y otras mujeres (ver Módulos) seguirán marcando la diferencia en el gremio de la construcción, pese a ser minoría

Infográfico
Mujeres ponen su cuota en el sector de la construcción
2 %
de los operarios de maquinaria de construcción en Colombia son mujeres.
9,1 %
es la mayor cifra de mujeres de Medellín y el Aburrá en la construcción desde 2008.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD