x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El impacto de la pandemia en la deuda pública de América Latina

El endeudamiento de la región llegó al 79 % de su PIB, según el FMI. Expertos analizan impactos y desafíos.

  • La Cepal estimó que los efectos de la pandemia generaron en la región una contracción de la actividad económica del 5,3 % en 2020, la más grande desde la década de 1930. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    La Cepal estimó que los efectos de la pandemia generaron en la región una contracción de la actividad económica del 5,3 % en 2020, la más grande desde la década de 1930. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
25 de marzo de 2021
bookmark

El impacto financiero ocasionado por la pandemia de covid-19 llevó a que los países tuvieran que aumentar su gasto público para hacer frente a las necesidades y costos extraordinarios derivados de la crisis sanitaria. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que estos efectos generarán en la región una contracción de la actividad económica del 5,3 % en 2020, la más grande desde la década de 1930, y que tendrá fuertes repercusiones en el trabajo, la pobreza y la desigualdad.

Para el economista y docente de la Universidad de Antioquia, Ramón Javier Mesa Callejas, entre los principales factores que han disparado el gasto público en América Latina durante la pandemia, se encuentran la atención de la emergencia sanitaria, la protección a los grupos vulnerables y la recuperación de los sectores económicos.

El panorama regional

Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojaron que mientras en el año 2019 la deuda pública de América Latina representaba el 68,9 % de su Producto Interno Bruto (PIB), al cierre del año 2020 alcanzó niveles del 79,3 %, es decir, más de 10 puntos porcentuales. De acuerdo con esto, según el análisis de la Escuela de Negocios EAE Business School sobre el endeudamiento durante la crisis sanitaria, en América Latina, al igual que en el resto del mundo, el aumento de la deuda pública fue provocado por el déficit fiscal de los países que, necesariamente, se han debido financiar con mayores niveles de endeudamiento.

“Si se compara con el aumento de las economías avanzadas del mundo, hay una diferencia en la magnitud, ya que en estas el aumento ha sido de 20 puntos porcentuales superando niveles del 124 % del PIB. Sin embargo, las economías de Latinoamérica no tienen fortaleza, por lo que el efecto puede ser mucho peor. Según el FMI, la caída del PIB en América Latina ha sido superior al billón de dólares, quedando en 4,2 billones en 2020, por lo que el aumento de la deuda pública se sitúa alrededor de los 200.000 millones de dólares, una cantidad importante porque aumenta la deuda per cápita de los latinoamericanos y sitúa el stock de deuda en valores superiores a los 3,3 billones de dólares”, indicó Juan Carlos Higueras, analista económico y profesor de EAE Business School.

Por su parte, el informe de la Cepal sobre el panorama fiscal de América Latina y el Caribe en 2020, indicó que la tendencia alcista del endeudamiento en la región (3,3 puntos del PIB) se vio principalmente influenciada por los casos de Costa Rica, Panamá y Ecuador, con incrementos de deuda bruta de 10,6; 7,1 y 5,6 puntos del PIB, respectivamente.

Asimismo, según el informe, en el Caribe se observó una situación distinta, ya que la gran mayoría de los países registraron una contracción de su deuda como porcentaje del PIB: Jamaica experimentó una reducción de su deuda bruta en 9,7 puntos del PIB entre 2018 y 2019, seguida por Guyana (6,8 puntos), Granada (5,1 puntos) y Dominica (4,2 puntos). Mientras tanto, Suriname, San Vicente y las Granadinas y Belice han aumentado su deuda en relación con su producto, entre 2018 y 2019, con 2,6; 1,4 y 0,1 puntos porcentuales del PIB, respectivamente.

La distribución por países

En los últimos 20 años, según los cálculos de la Cepal, el nivel más bajo de la deuda pública bruta de los gobiernos centrales de América Latina se registró en 2011 con un 29,8 % del PIB. Desde entonces, el saldo del endeudamiento en la región ha aumentado 15,4 puntos porcentuales del PIB, hasta alcanzar un 45,2 % en 2019.

Así, la desagregación de la información reveló que 6 de los 18 países de los que se cuenta con información han incrementado su nivel de deuda por encima del crecimiento promedio regional: Argentina, con un incremento equivalente a 50,5 puntos porcentuales del PIB, Costa Rica con 31,7 puntos, Ecuador con 30,1 puntos, Brasil con 24,5 puntos, Chile con 16,9 puntos y Honduras con 16,4 puntos.

En el caso de Colombia, Higueras explicó que la deuda pública del país en 2020 superó los 180.000 millones de dólares, lo que representó más del 61 % del PIB: “Este es un nivel de endeudamiento que se encuentra en el límite de lo aceptable para una economía. Sin embargo, no hay una estabilidad en cuanto a la deuda, en especial si se compara con el año 2019 donde el monto de la deuda pública fue cercano a los 153.000 millones de dólares, representando el 49 % del PIB, es decir, ha sufrido un importante incremento de casi el 20 %, equivalente a casi 28.000 millones de dólares, por tanto, un impacto en relación al PIB cercano a los 12 puntos porcentuales”, apuntó.

Para Lucía Bolaños, doctora en Derecho y presidenta del Comité de Revisoría Fiscal, Colombia, con respecto a sus vecinos, no está entre los países más endeudados: “Argentina está casi en el 90 % de endeudamiento y Brasil en el 75 %. Ahora, en Colombia lo que se debe mirar en este momento es cómo se hará para manejar una buena dinámica fiscal para que el endeudamiento no crezca y se tiendan a estabilizar un poco las finanzas”, expresó Bolaños.

Al respecto, Higueras agregó que, “si se considera el efecto de la pandemia, sí es cierto que la economía colombiana ha mostrado cierta estabilidad desde el año 2015 en cuanto a la tasa de endeudamiento sobre el PIB, en torno al 50 %”. Sin embargo, explicó que, como en otras economías mundiales, esa estabilidad relativa esconde aumentos del volumen de deuda en términos absolutos, es decir, que cada año las familias colombianas deben más dinero por este concepto.

Asimismo, Higueras hizo énfasis en que mantener una estabilidad en el endeudamiento responde a políticas y sendas de gasto más ajustadas para evitar mayores desequilibrios financieros.

El manejo y la mitigación

El año 2021 todavía muestra signos de incertidumbre en cuanto a la recuperación económica de Colombia y demás países de América Latina, pues se prevé nuevos picos de contagios de covid-19 hasta que se alcance la inmunidad de rebaño, para la cual, según el Ministerio de Salud, se necesitaría tener al 70 % de la población vacunada.

Para Mesa Callejas, este año la incertidumbre continuará en la medida en que el proceso de vacunación sea lento, por lo que el manejo de la deuda pública seguirá dependiendo de la pandemia y de la velocidad de esta recuperación de la economía.

“A mayores recaudos mayor será la capacidad de los gobiernos para financiar gasto público y, con ello, menor será el ritmo de crecimiento de la deuda pública. El mayor reto ahora es la generación de empleo para que se frene la enorme pérdida de ingresos laborales que tanto han afectado a la actividad económica. De la misma manera, se deberá continuar con los apoyos gubernamentales que posibiliten una menor afectación a los grupos más vulnerables y un apoyo a los sectores productivos que más lo requieran”, afirmó Mesa Callejas.

Por su parte, con respecto a Colombia, Bolaños expresó que una de las claves en cuanto al manejo de la deuda pública es no gastar más de lo que se ingresa: “El endeudamiento en Colombia se podrá manejar siempre y cuando exista una política fiscal coherente y clara en los años que vienen, de lo contrario, el panorama tiende a oscurecerse un poco porque el país estaría vendiendo oro barato para comprar deuda cara. Es importante que se reduzca el déficit fiscal, pero esto se debe generar a través de la eficiencia y calidad del gasto público, por ejemplo, apoyando la reactivación económica, los emprendimientos y haciendo los créditos más accesibles para los empresarios”.

De acuerdo con esto, Higueras expresó que es clave que se articulen mecanismos y medidas para evitar que el tejido productivo de Colombia siga deteriorándose y, por tanto, aumente el desempleo: “En la medida que las autoridades sean capaces de transmitir a los mercados internacionales un mensaje de ajuste en el gasto y de sostenibilidad en la deuda pública, será más fácil aumentar la inversión extranjera en un país que ha mostrado gran potencial de crecimiento económico. Ahora, todo dependerá del riesgo de nuevos rebrotes de covid-19”.

US$180
mil millones fue la deuda pública en Colombia al cierre de 2020: Minhacienda
Infográfico
79,3 %
alcanzó a representar en 2020 la deuda pública en America Latina: FMI
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD