Entre enero y abril de este año las exportaciones colombianas sumaron 11.848,9 millones de dólares y observaron un aumento de 11,1 %, frente a los 10.666,4 millones del mismo periodo de 2020.
Así lo reportó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) al señalar que al mes de abril las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de 5.173,7 millones de dólares y disminuyeron en 2,2 % frente a las de los cuatro primeros meses de 2020. Este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de carbón (-32,5 %).
Por su parte, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de 3.105,4 millones de dólares con un crecimiento de 20,9 %, frente al mismo periodo de 2020, como resultado principalmente de las mayores ventas de flores y follaje cortados (17,7 %).
Entre enero y abril 2021 las ventas externas del grupo de manufacturas totalizaron otros 2.622,9 millones de dólares, cifra mayor en 19,7 % frente a enero-abril 2020, comportamiento que obedeció principalmente al aumento en las exportaciones de productos químicos y productos conexos (22,9 %).
También se destacó el aumento de las exportaciones del grupo otros sectores (53,9 %) que se explicó fundamentalmente por el aumento en las ventas de oro.
Desde la dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia se explicó que las ventas de bienes al exterior sumaron 2.915 millones de dólares solo en abril, un 56,3 % más que el registro de un año atrás, en un resultado que sorprendió a la baja con fuerza a la expectativa de este grupo de expertos que esperaban 3.200 millones.
“Al comparar con las cifras prepandemia de abril de 2019, las exportaciones mantienen una brecha negativa de 24,5 %. El petróleo determinó la mayor parte de la sorpresa frente a la expectativa, a raíz del retroceso de las cantidades movilizadas al segundo mínimo de la última década”, anotó Bancolombia.
Igualmente, se indicó que en el resto de la canasta tradicional continúa prevaleciendo el contexto de una baja movilización en cantidades, solo el café gozó de un mes de buena producción y venta, junto a precios favorables.
“La canasta no tradicional persiste como un mitigador parcial del impacto de la debilidad de la canasta tradicional en el resultado total. El oro y el rubro agropecuario sin café son los bastiones del resultado de esta canasta”, añadieron los analistas de Bancolombia al comentar los datos del cuarto mes de este año.