El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, socializó el proyecto de Presupuesto General de la Nación ante las comisiones económicas conjuntas del Senado de la República y la Cámara de Representantes, además de mostrar el panorama macroeconómico que espera el país para este año, compuesto por una inflación de 2,4 %, una tasa de cambio promedio de 3.960 pesos, una caída del Producto Interno Bruto 5,5 % y una disminución de las importaciones de 27,8 %.
Carrasquilla sintió propicio el momento de la presentación para alertar sobre el hecho de que “vamos a llegar con unos niveles de endeudamiento significativamente más altos de lo que veníamos teniendo en el país”. Así se refirió a un nivel de endeudamiento neto cercano a 64 % y una deuda bruta que llegaría a 66 %.
Además, explicó que lo que se recomienda es que se esté en valores de 60 % del PIB potencial como máximo para que la situación no se descontrole, a lo que el titular de cartera aclaró que “todavía no llegamos a este porcentaje aunque estamos peligrosamente cerca y tenemos que buscar una manera de devolver eso”.
Las declaraciones se dieron en una jornada en la que, por otra parte, la calificadora de riesgo crediticio Moody’s mostró un panorama más pesimista para el país, puesto que estimó una deuda equivalente a 68 % del PIB, por encima de economías como la de Uruguay (65 %), México (44 %) o Chile (35 %).
Adicionalmente, Moody’s planteó una proyección de decrecimiento económico de 7,3 % para cierre de este año, pese a que antes se había sostenido en que la caída sería máximo de 6 %.
La firma también fue clara en que el déficit fiscal, es decir la diferencia entre lo que se gasta y lo que se ingresa, de este año se estimó en 9,2 %, a pesar de que el país se estaba moviendo en un promedio de 2,6 % entre 2015 y 2019 y el Gobierno lo prevé en 8,2 % a 2020, reafirmando el llamado de alerta del ministro.
“Por el lado fiscal, Colombia tiene dos desafíos que crean presiones: el nivel de recaudo y la flexibilidad o rigidez de la estructura del gasto del Gobierno. Lo que puede conllevar la pandemia es que estos desafíos se vean exacerbados, por lo que estamos esperando cuáles son los anuncios que se den en cuanto a medidas y posibles reformas que puedan llevarse a cabo este año y el próximo”, dijo Renzo Merino, vicepresidente de riesgos soberanos de Moody’s para el país.