La Junta Directiva del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda resolvieron reforzar la liquidez del Gobierno Nacional mediante los US$2,7 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) asignados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el pasado 23 de agosto.
Vale recordar que los DEG son activos de reserva internacional (ahorro en custodia de los bancos centrales) y tal como lo explicó Juan Pablo Vega, analista de renta fija de Davivienda Corredores, “han sido asignados en periodos de emergencia o durante altas necesidades de liquidez”.
“Cuando hay una asignación de DEG, los países miembros cuentan con la posibilidad de reclamarlos de acuerdo con sus cuotas dentro del FMI”, precisó el especialista.
En este contexto, el banco central colombiano justificó la determinación al apuntar que “el país continúa enfrentando retos importantes por cuenta de la pandemia y sus consecuencias”.
La operación
Tras la reunión celebrada entre los siete codirectores que conforman la Junta y el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, la autoridad monetaria explicó que “vendió reservas al Gobierno Nacional por un monto en dólares equivalente a la asignación de DEG y recibió como pago Títulos de Tesorería TES Clase B del portafolio administrado por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”.
“Con esta operación el Gobierno obtuvo liquidez inmediata en dólares y mejoró el perfil de su deuda interna, ya que parte de los títulos entregados al banco provienen de canjes internos, previamente realizados por el Gobierno Nacional, cuyo vencimiento inicial era el año 2022 y fueron sustituidos por vencimientos de largo plazo”, añadió el emisor.
La operación se realizó en su totalidad a precios de mercado. Específicamente, hoy el Gobierno Nacional le compró US$2,79 millones al Banco de la República a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente.
Al efectuarse el pago de las reservas con estos títulos de portafolio, el monto total de la deuda pública –según el Banco de la República– se mantiene inalterado, “por lo cual la venta de reservas no constituye una operación de financiación sino una operación que facilita el acceso del Gobierno a recursos líquidos que puede requerir hoy o en el futuro”.
Tal como lo ha reitarado el ministro de Hacienda, el Gobierno seguirá atendiendo los efectos adversos de la pandemia, que ha exigido un despliegue fiscal por el orden de $40,5 billones canalizados en Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome).