Pese a las dificultades derivadas de la pandemia en 2020, el ahorro pensional de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) totalizó 317 billones de pesos al cierre del año pasado, monto que supera los 281,7 billones reportados al cierre de 2019.
Por ello, Asofondos, gremio que reune a las cuatro AFP en Colombia, destacó que nuevamente hubo una cifra récord en este rubro.
Sin embargo, la crisis ocasionada por la covid-19 sí alcanzó a impactar los rendimientos sobre los aportes de los cotizantes, puesto que cerraron 2020 con una ganancia de 27,1 billones. Esto marca una desaceleración frente a los 39,7 billones en utilidades obtenidos en 2019, año que había sido calificado por las AFP como “extraordinario”.
Aún así, el gremio subrayó que estos rendimientos son los terceros más altos en los 26 años de operación en el país.
Balance favorable
Con respecto a estas cifras, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, sostuvo que “en un año sin precedentes creció el ahorro y pudimos, por ello, entregarles importantes rendimientos a los afiliados. Las cifras en rojo vistas en marzo, se tornaron en verde en pocos meses”.
La agremiación remarcó el nerviosismo y la incertidumbre desatada en los mercados financieros por causa del virus durante el primer trimestre del año pasado.
Sin embargo, subrayó que la apertura gradual de las economías, los estímulos económicos y los anuncios sobre el desarrollo de la vacuna contribuyeron a un resto de año con condiciones favorables y buenas oportunidades. Especialmente, para efectuar inversiones del ahorro pensional.
Bitácora de la crisis
Montenegró recalcó que en el tercer mes de 2020 se dio la caída más profunda registrada durante las más de dos décadas de funcionamiento de las AFP en Colombia.
En este punto, vale precisar que en marzo se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia e inició el llamado ‘Gran Confinamiento’, cuyo efecto se sintió en mayor medida en abril, cuando el choque de oferta y demanda en el mercado empujó la tasa de desempleo hasta un histórico 19,3 %.
Además, según los datos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), a raíz de la coyuntura, en los tres primeros meses de 2020, la capitalización bursátil (valor de las empresas listadas en Bolsa) cayó cerca de 40 % (en dólares), lo que en términos absolutos representó una pérdida de 48.613 millones de dólares.
Lo anterior tiene relevancia toda vez que los fondos de pensiones son considerados como uno de los inversionistas institucionales más representativos del mercado financiero.
En línea con ello, Montenegro destacó que los resultados del año anterior son reflejo de una gestión eficiente y efectiva.
Perspectivas
Andrés Moreno, asesor financiero certificado, coincidió en que son “muy buenos” los rendimientos alcanzados con los ahorros pensionales. Mucho más -añadió- si se tiene en cuenta que 2020 fue el año más difícil desde la Segunda Guerra Mundial.
“Este año se espera que sea el de la reconstrucción. Las tasas en el mercado de renta fija están muy abajo, pero si el mercado de renta variable repunta, que es lo más factible que ocurra y que sigan subiendo las acciones en Colombia, sí es posible que tengamos un año muy bueno”, estimó el analista.
Por su parte, Gregorio Gandini, de Gandini Análisis, apuntó que “2021 está mostrando un escenario con mayor incertidumbre referente a la velocidad de vacunación mundial. Así que los inversionistas institucionales se van a enfrentar a un primer semestre muy parecido a 2020”
27,1
Billones de pesos fue la ganancia del ahorro pensional en 2020.