x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Descertificación de EE. UU.: ¿qué riesgos enfrenta la relación bilateral y la economía colombiana?

La descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos marca un quiebre en la relación bilateral. Gremios advierten impactos en reputación, comercio e inversión.

  • La medida genera dudas sobre el futuro de la cooperación binacional y abre la puerta a nuevas tensiones diplomáticas. Foto: Getty y Google IA
    La medida genera dudas sobre el futuro de la cooperación binacional y abre la puerta a nuevas tensiones diplomáticas. Foto: Getty y Google IA
16 de septiembre de 2025
bookmark

Estados Unidos retiró la certificación a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que no se veía desde 1996. El mensaje, según analistas y gremios, es claro: el Gobierno de Gustavo Petro carga con la responsabilidad principal de este revés.

Aunque la descertificación reconoce el trabajo de las autoridades y fuerzas del orden, que no han claudicado en el combate contra el narcotráfico, la medida genera dudas sobre el futuro de la cooperación binacional y abre la puerta a nuevas tensiones diplomáticas.

Puede leer: Andi advierte sobre graves efectos de la descertificación de EE. UU. UU. en la economia colombiana

Impacto económico y comercial

De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en el frente económico, la descertificación puede deteriorar la percepción de riesgo de Colombia en los mercados internacionales.

Si bien la medida de EE.UU. no genera sanciones automáticas ni uniformes, el país podría dejar de recibir hasta US$2.000 millones en ayudas militares para la lucha contra las drogas. Además, están en riesgo programas de asistencia económica y social por US$241,7 millones, así como US$171 millones adicionales en apoyo a la seguridad civil.

En consecuencia, aunque no implica sanciones inmediatas ni cambios arancelarios, la decisión sí afecta la reputación del país y reduce su poder de negociación frente a Estados Unidos.

Entérese: Descertificación: qué es, por qué ocurrió y qué viene para Colombia tras el 'waiver'

Actualmente, el arancel base en la relación bilateral es del 10%,y Colombia esperaba avanzar en exclusiones para ciertas categorías de bienes. Sin embargo, para Analdex, el nuevo escenario podría dificultar estas aspiraciones.

Desde la perspectiva de Rémi Stellian, profesor de Administración de la Universidad Javeriana, la concesión del waiver o exención es un aspecto positivo, pues asegura la continuidad de la cooperación y el respaldo financiero de Estados Unidos a Colombia. Sin embargo, advirtió que el efecto de la descertificación podría sentirse de manera indirecta, al alterar la percepción de riesgo entre los inversionistas potenciales.

“El anuncio de la descertificación afecta el riesgo país, y eso a su vez puede incidir negativamente en algunos proyectos de inversión extranjera”, señaló.

Stellian agregó que existen otros factores que también influyen: "La descertificación, por sí sola, no es el único parámetro detrás del riesgo país ni de las variables que determinan la rentabilidad de los proyectos de inversión extranjera. En mi concepto, con la decisión de mantener el apoyo financiero de EE. UU. hacia Colombia, el impacto no sería significativo".

Incertidumbre en el turismo

Desde el gremio de las Agencias de Viajes (Anato) expresaron que la descertificación podría afectar la imagen del país y, en consecuencia, el flujo del turismo receptivo internacional.

“Hemos venido haciendo un trabajo articulado entre el sector público y privado en Colombia, con lo que hemos logrado importantes avances en su consolidación como destino confiable y competitivo. También hemos sumado esfuerzos con Procolombia para que las agencias de viajes participen en ferias internacionales y sean portavoces de nuestros atractivos turísticos, jalonando la llegada de visitantes a nuestro país. Igualmente, se han hecho grandes inversiones en campañas de promoción y para el fortalecimiento de la conectividad aérea: acciones que no podemos dejar perder”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

El turismo, recordó la dirigente gremial, depende en gran medida de la reputación de un destino en materia de seguridad y estabilidad. En ese sentido, la descertificación podría endurecer las advertencias de viaje (travel warnings), lo que afectaría directamente el interés de los viajeros internacionales, especialmente del mercado estadounidense, uno de los principales emisores hacia Colombia.

De igual forma, advirtió que el impacto se extendería a las negociaciones para la apertura de nuevas operaciones aéreas, la mejora en la conectividad de rutas, la inversión en infraestructura turística, la entrada de divisas y la competitividad internacional del sector. Además, abriría espacio para que otros destinos de la región ganen mayor posicionamiento en el mercado.

EE. UU., principal destino de exportaciones e inversión en Colombia

Históricamente, Estados Unidos ha sido uno de los principales socios comerciales de Colombia, y la descertificación podría alterar esa relación estratégica. Según la Dian y Analdex, entre enero y julio de 2025 las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos alcanzaron US$8.811 millones, un aumento de 7,7% frente al mismo periodo de 2024.Ese mercado representa el 30,6% de las ventas externas del país.

En materia de inversión, Estados Unidos sigue siendo el principal socio extranjero. Solo en el primer semestre de 2025, aportó US$2.268 millones, equivalentes al 34,4% de la inversión extranjera directa en Colombia, que totalizó US$6.579 millones, según cifras del Banco de la República.

Relacionado: Petro pierde certificación de EE.UU. UU. por cantidad de cultivos ilícitos, producción de cocaína y retar a Trump, ¿qué sigue?

Fracaso compartido en la lucha antidrogas

Gremios como Analdex señalaron que la descertificación no solo debe interpretarse como un fracaso de Colombia, sino también de la política antidrogas de Estados Unidos, que requiere revisión y autocrítica. La lucha contra las drogas, recuerdan, debe librarse de manera conjunta entre países productores y consumidores.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dejó abierta la posibilidad de revertir la medida si Colombia demuestra avances tangibles en la materia. Para ello, se recomienda un plan de choque que genere “victorias tempranas” y evidencie un compromiso renovado.

El llamado a una hoja de ruta binacional

Analdex insistió en que el momento exige una estrategia coordinada entre el sector público y privado.

Más noticias: ¿Qué es el waiver y por qué es clave para revertir la descertificación?

El objetivo, señalaron, debe ser estabilizar la relación bilateral tanto en la lucha antidrogas como en el frente comercial.

El gremio advirtió que no es tiempo de manejar la diplomacia desde redes sociales ni de alimentar reproches. Por el contrario, se requiere visión estratégica para proteger una relación que históricamente ha traído grandes beneficios a ambas naciones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida