Al parecer las relaciones entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, y el Gobierno Nacional atraviesan por su peor momento. Tanto así que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, finalmente tampoco asistirá al 10° Congreso Empresarial Colombiano, en Cartagena. Este jefe de cartera era el único representante en el evento que tenía su asistencia por confirmar.
Lo cierto es que la participación de Ávila se esperaba en el Congreso que arranca este miércoles, 13 de agosto, pero luego se confirmó definitivamente que tampoco acudiría al espacio. Así puede confirmarse en la agenda del evento donde no figura el nombre de este ministro.
De hecho, algunos opositores consideran que esta cancelación podría obedecer al hecho de que el gremio empresarial optó por no invitar al espacio al presidente Gustavo Petro, tal y como lo reveló EL COLOMBIANO en el artículo Petro no fue invitado al Congreso de la Andi en Cartagena: esta es la historia.
Entérese: Subida del salario mínimo a inicios de año sí le ha pegado duro a la inflación: gerente del Banco de la República
La negativa al jefe de Estado despertó una ola de quejas de los simpatizantes y voceros del Ejecutivo. El nicho más acérrimo del petrismo comenzó a expresar que ningún funcionario debía hacer presencia al evento en Cartagena. Uno de ellos fue el propio jefe de despacho, Alfredo Saade, quien manifestó en su cuenta de X (casi que a modo de orden): “Ningún miembro del Gobierno Nacional debe asistir al congreso de la Andi”.
El funcionario justificó su premisa en que si el presidente no era invitado, nadie del gabinete debía asistir. “Asi de sencillo”, añadió.
Otra de las voces que salió en respaldo fue Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio. La funcionaria sostuvo que a pesar de haber recibido invitación no se presentará. Y reconoció que en 2024 tampoco cumplió con la cita.
Argumentó su decisión en que no contaba con un espacio de intervención, sino que se trata de “recibir cátedra y atender a los empresarios en un espacio alterno como si la SIC fuera un consultorio jurídico”. Y añadió: “Estaban acostumbrados al manoseo de los altos funcionarios y a que se les rindiera pleitesía a los vigilados”.
Por supuesto que las declaraciones de Rusinque no cayeron nada bien a los opositores. Señalaron a la superintendente de polarizar aún más al país. Otros le recordaron que un funcionario público está para servirle a todo el Estado y eso incluye a los gremios empresariales.
No asistirá ningún representante del Ejecutivo al Congreso de la Andi
Así las cosas, el Congreso empresarial no contará en su agenda con la intervención de ningún representante oficial del Ejecutivo. Incluso, en un momento se habló de la participación del ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, pero tampoco figura en la programación.
Le puede gustar: La Andi celebra sus 80 años en Medellín, sin Petro a bordo
El espacio sí contará con el procurador Gregorio Eljach, y el registrador Hernán Penagos, quienes cuentan con una intervención este jueves.
Cabe destacar que para el jueves 14 y el viernes 15 de agosto hay programados dos conservatorios con los precandidatos presidenciales. Este contará con la participación de Gustavo Bolívar, quien es uno de los aspirantes del Pacto Histórico; y a su vez, con Roy Barreras, quien hizo parte del Gobierno.
Una tensión que viene de atrás
Hay que reconocer que la relación entre Petro y los empresarios nunca ha sido la mejor. Incluso, la Andi optó por no invitar al mandatario tras su nulo interés de asistir en las anteriores versiones. En 2023, el presidente fue esperado hasta última hora, pero nunca llegó. En 2024 comunicó directamente al gremio que no asistiría.
Rusinque defendió que el mandatario no acudió al sitio por que el evento “ha demostrado una actitud hostil hacia el Gobierno”. Y señaló a Bruce Mac Master, presidente de la Andi, de ser un opositor.
“Una postura tan marcada no solo impide el diálogo, sino que termina perjudicando a quienes sí desean trabajar articuladamente con el Gobierno para avanzar como Nación”, indicó.
Pero, los empresarios han defendido una y otra vez que no han sido escuchados por el gobierno de turno. Y han manifestado sus constante preocupación por sus políticas y reformas al resultar un peligro para el empleo y el crecimiento económico.
Puede leer: “Se está enviando a Colombia a una recesión”: Bruce Mac Master, presidente de la Andi
Mac Master ha expresado su preocupación sobre la política fiscal del Gobierno. Según indicó en conversación con EL COLOMBAINO, el aumento del endeudamiento público —que podría alcanzar el 63%— y la posible implementación de una nueva reforma tributaria, representan un serio riesgo para la estabilidad macroeconómica del país. “Lo que se está haciendo es enviando a Colombia a una recesión”, afirmó.
El líder gremial señaló que la combinación de mayor deuda y más carga impositiva para hogares y empresas compromete gravemente el crecimiento económico. En su opinión, esta política evidencia una “ambición de gasto” sin precedentes, sin claridad sobre los destinos reales de los recursos públicos. Cuestionó que el presupuesto más alto en términos reales no esté siendo invertido en sectores clave como salud, educación, vivienda o infraestructura.
Además, denunció un notable crecimiento en la nómina estatal. Advirtió que el número de personas vinculadas al Estado ha pasado de cerca de 900.000 a 1.300.000 en los últimos dos años, lo que calificó como una expansión peligrosa. A su juicio, esta situación puede responder a intereses electorales, pero compromete seriamente el futuro fiscal del país.
Eso sin contar, que el líder gremial considera que el distanciamiento con el presidente obedece a una profunda “estigmatización” de los empresarios.
Entérese: Exclusivo: con gritos y despidos el ‘pastor’ Saade ha vuelto la Presidencia en casi un ‘infierno’