x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con hallazgo de cobre en Putumayo quieren que Tesla entre a Colombia

Este proyecto podría ser tan importante en el mundo, que atraiga a los más grandes al país.

  • Ian Harris, CEO de Libero Cobre, proyecto cuprífero en Mocoa, Putumayo. FOTO carlos velásquez
    Ian Harris, CEO de Libero Cobre, proyecto cuprífero en Mocoa, Putumayo. FOTO carlos velásquez
Con hallazgo de cobre en Putumayo quieren que Tesla entre a Colombia
08 de noviembre de 2022
bookmark

Un hallazgo inmenso de cobre en Putumayo podría cambiar la cara de ese departamento e incluso del país ante el mundo. Libero Cobre, filial de la canadiense Libero Copper, asegura que en el yacimiento que explora en Mocoa hay al menos 2,1 millones de toneladas de cobre, lo que le permitiría extraer 105.000 toneladas al año, aunque dichos cálculos podrían multiplicarse hasta por cinco al terminar la exploración, dentro de cinco años.

Esta producción anual es dos veces la que prospecta Quebradona, en Jericó Antioquia, y 3,4 veces la del proyecto San Matías en Córdoba.

Por eso a Ian Harris, CEO de Libero Cobre, se le ilumina el rostro al hablar del proyecto, con el que confía en que podría sacarse del atraso a Putumayo. El plan que tiene para la extracción de cobre y el encadenamiento productivo podría significar multiplicar por seis el Producto Interno Bruto de ese departamento.

El plan de Libero Cobre

La transición energética es el proceso que haría exitoso este proyecto. Solo este año el mundo está invirtiendo 370 billones de dólares en generación de energía renovable.

¿Por qué? La dependencia de los hidrocarburos y las emisiones de CO2 han causado un récord mundial de altas temperaturas, y catástrofes climáticas como sequías e inundaciones y las naciones del mundo se han comprometido a aportar al enfriamiento del planeta. Pero no solo eso, también se trata de eficiencia, porque por primera vez en la historia los costos de capital y operacionales de la energía eólica y solar son menores que los de otras fuentes, lo que se convierte en un incentivo para echar mano de ellas. Y además, esas fuentes renovables generan entre 3 y 4 veces más empleo por cada dólar invertido que el carbón, el petróleo y el gas.

De ahí que esta sea una oportunidad de oro para el cobre, que es uno de los minerales de transición, porque al ser un excelente conductor eléctrico, es necesario para la fabricación de los paneles solares, de los aerogeneradores de energía eólica, para los motores de los vehículos eléctricos, y es indispensable para el tendido de redes que conduce la energía del sitio de generación al consumidor.

Para producir un megavatio hora de energía solar a través de paneles se requieren 5 toneladas de cobre, si es de energía eólica terrestre se necesitan 4,3 toneladas, son 9,6 toneladas si es para la producción de la misma cantidad de energía pero eólica marina. Incluso, para la fabricación de un carro eléctrico se necesitan 83 kilos de cobre que van en el motor, las baterías y el cableado.

El problema es que el cobre no es suficiente en el mundo, y se espera que para 2030 el déficit sea de al menos 8,2 millones de toneladas.

“El mundo está necesitando mucho más cobre del que se produce, estamos hablando de un periodo de hiperelectrificación, y la oferta está concentrada en los países asiáticos”, asegura Harris.

Y es que China está importado el cobre nuevo o reciclado porque sus factorías necesitan con urgencia ese material, y el control que tienen del cobre hace que el mundo entero empiece a depender de ellos.

“El potencial de cobre que hay en Mocoa es tanto que podríamos nosotros mismos, en Colombia, ponerle las condiciones al mercado, y esta es una oportunidad de desarrollo que no podemos desaprovechar”, dice Harris.

Si al terminar la exploración se encontrara, como Harris sospecha, que en Mocoa hay entre 4 y 10 millones de toneladas de cobre, lo que permitiría una producción anual de entre 200.000 y 500.000 toneladas, el país se metería entre los 20 mayores productores del mundo.

“Nuestra idea no es exportar el concentrado de cobre, es producirlo aquí, hacer los cables aquí, hacer los motores aquí, que un día Elon Musk venga a comprarnos cobre y nosotros le digamos que si quiere el cobre tiene que fabricar los motores de sus coches en Colombia”, sueña el CEO de Libero Cobre.

Y respalda su sueño en que ya el mismo Musk ha desplazado sus centros de producción a otros países que tienen minerales, porque tampoco quiere depender de China.

Encadenamiento productivo

Es un hecho que lograr que Elon Musk produzca los motores de sus Tesla en Colombia no se hará de la noche a la mañana. Si Libero Cobre obtiene los permisos ambientales, sociales y mineros necesarios para continuar, en 25 años habría suficiente cobre para que el país no tenga que importarlo.

Colombia importa todo el cobre que consume. Se estima que anualmente el país está importando alrededor de 55.000 toneladas de cobre en productos de primer uso con un valor estimado de 440 millones de dólares por año.

Luego sobrará cobre para ofrecerle al mundo productos variados.

Mientras eso ocurre, la empresa ya tiene listo un plan para asegurar el encadenamiento productivo y que cuando empiece a producir cobre ya esté listo el entramado para trabajar con él.

Junto con la Universidad Nacional, esta empresa obtuvo cobre, gracias al beneficio del mineral presente en 50 kilos de pulpa cuprífera proveniente de testigos de perforación obtenidos durante la exploración del proyecto de Mocoa.

Esta transformación es el primer paso para asegurar una cadena de producción de cobre dentro del país en lugar de realizar solamente su extracción minera. Las investigaciones asociadas posteriores girarán en torno a su aplicación a escala industrial, por medio de procesos metalúrgicos tales como la biolixiviación.

Tanto Libero Cobre, como la Universidad Nacional, están planteando la Ruta Verde, que comenzará en los próximos meses con un acopio de reciclaje de cobre en Mocoa, de modo que el encadenamiento se pueda hacer con cobre reciclado.

La meta inicial es llegar a producir motores eléctricos que serán utilizados en fábricas colombianas. “Aquí hay una lógica interesante: 4 kilos de concentrado de cobre cuesta US$8,5, de ahí sale un kilo cátodo de cobre que cuesta US$9 , un kilo de cable bruto de cobre cuesta US$12,5, un motor de 1.500 w que contiene un kilo de cobre cuesta US$100 y una moto eléctrica que tiene un motor de 1.500 w cuesta US$1.250. El negocio no está en la producción de concentrado de cobre, la riqueza está en los desarrollos que se pueden producir gracias al cobre y eso es lo que buscamos”, anota el ejecutivo.

Harris confía en que este proyecto será estratégico para el país y que así lo verá el gobierno de Gustavo Petro, quien ya le ha hecho guiños a la extracción de minerales de transición. Sin embargo, no ocultó su preocupación por los efectos que la reforma tributaria pueda traer sobre la inversión, porque este es un proyecto que requiere de grandes capitales y que no verá utilidades hasta dentro de dos décadas o más .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD