El laboratorio de ideas, que promueve la libertad económica, Libertank, alertó sobre el alarmante descenso del país en el Índice de Libertad Económica 2024, publicado por la Fundación Heritage.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Libertank atribuye este declive a la narrativa antiempresarial y antimercado que promueve al Estado como el único garante de bienestar.
El laboratorio de ideas, que promueve la libertad económica, Libertank, alertó sobre el alarmante descenso del país en el Índice de Libertad Económica 2024, publicado por la Fundación Heritage.
“Este año, Colombia ha experimentado una caída dramática, descendiendo del puesto 62 al 84 a nivel mundial. Esta disminución marca un retroceso significativo, pasando de ser un país de libertad moderada a uno clasificado como mayormente no libre”, señaló Libertank.
La disminución en la clasificación se debe a la adopción de políticas estatistas por parte del gobierno actual de Gustavo Petro, las cuales han generado una mayor incertidumbre en el mercado y debilitado los cimientos de la libertad económica en Colombia.
“La excesiva intervención del Estado en la economía ha resultado en un aumento de las regulaciones y un ambiente cada vez más restrictivo para el desarrollo empresarial”, comentó Camilo Guzmán, director de Libertank.
La situación se agrava debido a un sistema judicial susceptible a influencias políticas y una corrupción generalizada, lo que erosiona la confianza en las instituciones del país y limita las oportunidades de crecimiento e innovación empresarial.
A pesar de algunos esfuerzos por mejorar el marco regulatorio, los altos costos no salariales y la persistencia de un amplio mercado laboral informal continúan representando obstáculos significativos para la libre operación de las empresas.
Este declive en la libertad económica proviene de una narrativa antiempresarial y antimercado que promueve al Estado como el único garante del bienestar, ignorando las lecciones históricas sobre la importancia de la libertad económica.
“Ahora, Colombia se encuentra en una categoría similar a la de naciones como Montenegro, Tonga, Tanzania y Honduras, lo cual refleja políticas que conducen directamente a la pobreza y alejan al país de la capacidad de resolver complejos desafíos sociales. Este descenso no solo amenaza el bienestar económico inmediato, sino que también compromete el futuro de las próximas generaciones”, concluyó Libertank.