x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia desafía a Brasil y apunta a ser el principal proveedor de café de EE. UU.

El país aumentó 14,7% sus exportaciones en 2025, mientras Brasil retrocedió 20,7%, en medio de tensiones arancelarias que están reconfigurando el comercio cafetero global.

  • Los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles. Foto: Archivo Carlos Alberto Velásquez
    Los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles. Foto: Archivo Carlos Alberto Velásquez
hace 2 horas
bookmark

Colombia consolidó su posición como el segundo proveedor de café de Estados Unidos, con una participación del 19% en 2024, solo detrás de Brasil, que mantiene el 32%. Sin embargo, la coyuntura arancelaria internacional podría reducir esa brecha durante 2025, abriendo la posibilidad de que el país asuma el liderazgo en ese mercado estratégico.

Esto, debido a que el presidente Donald Trump impuso aranceles de hasta el 50% a las importaciones de Brasil, mientras que Colombia se benefició de una tasa más baja, del 10%, gracias a acuerdos bilaterales y al cumplimiento de estándares de calidad y sostenibilidad.

Puede leer: “Desde 1992 no veíamos una cosecha cafetera como esta en Colombia”: Germán Bahamón

La guerra arancelaria impulsa al café colombiano en Estados Unidos

Según cifras de la Dian, con análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), entre enero y agosto de 2025 las exportaciones de café colombiano hacia Estados Unidos crecieron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, al alcanzar 3,3 millones de sacos de 60 kilogramos.

En contraste, los envíos de Brasil hacia ese destino cayeron 20,7% en los primeros ocho meses de 2025, al pasar de 5 millones a 4 millones de sacos, según el Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé). La reducción se atribuye a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos y a las tensiones políticas entre ambos países.

Entérese: Sin el café, exportaciones a julio habrían caído 4,6%

Una oportunidad histórica para los caficultores colombianos

De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, “los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles. En ese sentido, Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos. Esta es una muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras”.

Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó que “la buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país. Debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro para consolidar nuestro posicionamiento en Estados Unidos”.

Le interesa: Día Internacional del Café: Colombia celebra con cifra récord de US$5.400 millones en exportaciones

Exportaciones cafeteras podrían alcanzar un récord histórico

En paralelo, las exportaciones de café colombiano podrían superar los US$5.000 millones en 2025, la cifra más alta en toda su historia. Solo entre enero y agosto, los envíos sumaron US$4.100 millones, un crecimiento del 76% frente al mismo periodo de 2024, cuando totalizaron US$2.350 millones.

El aumento se explica por el sólido comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3,00 por libra, con un promedio de 354,31 centavos de dólar por libra entre enero y agosto. Esto representa 140 centavos más que el promedio del mismo lapso de 2024 (213,96 c/USD) y 119 centavos por encima del promedio anual de ese año (235,27 c/USD).

Desafíos climáticos en el horizonte

A pesar del buen momento, el sector enfrenta un riesgo: las condiciones climáticas adversas asociadas al fenómeno de La Niña, que podrían reducir la producción en el último trimestre del año. No obstante, los expertos confían en que la sólida demanda internacional y el nuevo escenario comercial mantendrán el impulso exportador.

Vea también: El café ya no solo se toma: ahora también se convierte en cuero

Con precios récord, demanda creciente y un entorno global favorable, Colombia se perfila como el nuevo líder del café en Estados Unidos, una meta que hace pocos años parecía inalcanzable.

¿Por qué el café de Colombia es de mejor calidad que el de Brasil?

El universo del café está dominado por dos grandes especies: arábica y robusta, cada una con características sensoriales y productivas que determinan su presencia en los mercados internacionales. Colombia se destaca por su producción de arábica, mientras que países como Brasil concentran gran parte del cultivo de robusta.

El café arábica es reconocido por su sabor ligeramente dulce y equilibrado, con notas afrutadas, florales y brillantes que lo han convertido en el preferido de los consumidores más exigentes. Su perfil aromático complejo y su acidez suave lo posicionan como un producto premium en los principales mercados del mundo.

Este tipo de grano, cultivado en zonas de montaña y con condiciones climáticas específicas, requiere mayor cuidado en su producción, pero ofrece una calidad que refuerza la reputación de países como Colombia.

El robusta, por su parte, destaca por su sabor más intenso y terroso, con notas que evocan nuez, madera o chocolate amargo. Es una variedad más resistente y de mayor rendimiento, lo que la hace popular en regiones con climas cálidos y bajas altitudes, como algunas zonas de Brasil, Vietnam e Indonesia.

Su perfil gustativo más fuerte lo convierte en una opción preferida para mezclas comerciales y cafés instantáneos, aportando cuerpo y un toque amargo característico.

Huila, Antioquia, Tolima y Cauca lideran la producción nacional de café

El impulso exportador del café colombiano no se entiende sin su base productiva. En 2024, Huila, Antioquia, Tolima y Cauca concentraron más de la mitad de la producción nacional, consolidándose como el eje de la caficultura del país.

Lea aquí: Ante el arancel del 10% de Trump al café colombiano, así es la estrategia de la Federación de Cafeteros

Según cifras del sector, Huila encabezó el listado con una participación del 17,8%, seguido de Antioquia (13,2%), Tolima (12,6%) y Cauca (11,3%).

Estas cuatro regiones se han posicionado como motores de la innovación agrícola, gracias a la incorporación de nuevas prácticas de cultivo, tecnologías de poscosecha y modelos de asociatividad que fortalecen la productividad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida