La séptima edición del Barómetro Petrolero reveló que la industria energética mantiene una amplia aceptación ciudadana, mientras el gas natural gana protagonismo en la discusión pública. Aunque el apoyo a las actividades de exploración y producción aumentó este año, crece también la preocupación por la posibilidad de que Colombia deba importar más gas en los próximos años.
El Barómetro, elaborado por Arteaga Latam con el apoyo de la Andi, Campetrol y la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), encuestó a 2.427 personas en todo el país entre julio y agosto de 2025, además de 194 directivos de compañías del sector.
Puede leer: Ecopetrol desarrollará desde Coveñas, Sucre, un nuevo proyecto para importar gas natural
El estudio arrojó que seis de cada diez colombianos apoyan la realización de proyectos de exploración, producción y transporte de hidrocarburos en sus municipios, lo que representa un aumento frente al 57% registrado el año anterior. Este resultado marca el nivel de aceptación más alto desde el inicio del Barómetro en 2019.
“Los colombianos respaldan esta industria y reconocen su aporte. Sin embargo, el debate sobre gas, seguridad energética y fracking muestra que tenemos conversaciones pendientes como país para garantizar una industria ordenada y sostenible”, destacó Jaime Arteaga, director del Barómetro Petrolero.
Menor apoyo en las regiones productoras de petróleo
Gas natural: preocupación por la dependencia del gas importado
El gas natural se ha consolidado como un pilar del desarrollo nacional. El 89% de los encuestados lo considera importante o muy importante para el progreso económico del país.
Además, el 78% cree que los ingresos del sector son esenciales para financiar programas sociales y proyectos de inversión pública, y un 75% estima que puede coexistir con actividades agrícolas y turísticas.
Pero hay una gran alerta por la dependencia del gas importado. El 59% de los colombianos encuestados manifestaron estar preocupados por que Colombia deba aumentar sus importaciones de gas en los próximos cinco años.
De ese total, el 31% se declaró “muy preocupado” y el 28% “preocupado”, mientras que el 18% adoptó una posición neutral, el 14% se mostró poco inquieto y solo el 8% afirmó no tener ninguna preocupación al respecto.
Más noticias: Producción de gas en Colombia ha caído 15% en 2025, mientras importaciones se dispararon 45,4%
¿Qué dice sobre el fracking?
E.n relación con el fracking, la percepción de los colombianos mostró un cambio notable. El porcentaje de quienes apoyan la implementación de esta técnica en su municipio aumentó al 28%, mientras que la desaprobación descendió al 56%.
Entre los habitantes de zonas productoras de hidrocarburos, el 42% respalda el uso del fracking cuando su objetivo es ampliar las reservas de gas natural; a nivel nacional, esta aprobación alcanza el 39%.
Por otro lado, los directivos del sector de hidrocarburos reflejaron un mayor optimismo. Cada vez menos consideran que tendrán que reducir sus operaciones en los próximos cinco años: el indicador pasó del 43% en 2024 al 27% en 2025.
Vea también: Por incrementos en el precio del gas, grandes industrias colombianas trasladarían producción a otros países
Si las condiciones actuales continúan, el 18% de las compañías planea ampliar sus actividades y el 55% mantenerlas en el mismo nivel, una proporción considerablemente mayor frente al 40% registrado en 2024.