<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Colombia debe evitar otra ola violenta si quiere crecer”

El Banco Mundial advirtió que implementar el Acuerdo de Paz es perentorio si se quiere liberar el potencial económico que el país tiene estancado.

  • Gabriel Denombynes, ejecutivi del Banco Mundial, dijo además que es necesario amortiguar el cambio climático para cuidar el potencial ecoturístico que tiene Colombia. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ.
    Gabriel Denombynes, ejecutivi del Banco Mundial, dijo además que es necesario amortiguar el cambio climático para cuidar el potencial ecoturístico que tiene Colombia. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ.

Hace un poco más de 40 años, Colombia y países como Chile, Corea del Sur y Polonia estaban en niveles muy parecidos en cuanto a generación de riqueza. Hoy, sin embargo, todos ellos le tomaron ventaja, especialmente la nación asiática, que es cuatro veces más rica que la colombiana en términos de ingreso per cápita.

Con ese comparativo, el Banco Mundial inicia el informe denominado Actualización del Diagnóstico Sistemático de Colombia, en el que señala las grandes barreras que ha tenido este país a la hora expandir su economía con el mismo vigor que aquellos ya mencionados.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Gabriel Denombynes, líder de práctica para el desarrollo humano de la entidad multilateral, detalló que evitar una tercera ola de violencia será esencial si es que el país quiere un crecimiento sostenido de la riqueza que derive en mejores condiciones de vida.

Además, se refirió a la reforma tributaria, a la dependencia que tiene el país por las exportaciones de petróleo y minerales y a la baja inversión en las vías rurales.

¿Cuáles son las razones que constriñen el crecimiento económico de Colombia?

“Empezamos el estudio con una pregunta: ¿Por qué Colombia no ha logrado su crecimiento potencial? Siempre ha sido un país con muchas oportunidades, pero a pesar de todas sus ventajas no ha tenido éxito frente a países como Corea del Sur, Polonia o Turquía, países que al observarlos hace 40 años, estaban más o menos al mismo nivel de Colombia”.

“En nuestro reporte hablamos de tres obstáculos: el primero, el conflicto armado; el segundo, la inequidad; y el tercer factor, las instituciones del país no han favorecido el crecimiento inclusivo”.

El informe señala varias barreras, comencemos hablando de las productivas ¿seguimos apostando más al agro que a la industria y los servicios?

“Las empresas en Colombia no han sido muy productivas y son varias las causas. Por ejemplo, la falta de mano de obra calificada, por eso señalamos la importancia de mejorar la educación. Además, las fábricas tienen que hacer más para mejorar sus propias capacidades”.

“Pero no solo es el tema de la agricultura, también está el de las exportaciones muy concentradas en minería y petróleo. El país no ha tenido grandes avances en producir mejores bienes para exportar”.

En su informe también se habla de una concentración del mercado en algunas empresas, ¿hay poca competencia?

“Eso refleja en gran parte los obstáculos y las dificultades burocráticas que hay para entrar al mercado y para que nuevas empresas entren a funcionar en el país. Si todo esto no fuera tan complicado, habría más oportunidad de tener nuevas empresas, de crecer y de aumentar los empleos”.

El actual gobierno de Colombia habla de mermar la exploración de los hidrocarburos a pesar de la dependencia que tiene el país, ¿ese tipo de postura va en línea con generar más crecimiento?

“En nuestro informe hablamos del cambio climático, que es muy importante para el país y que brinda tanto desafíos como oportunidades. Ahí hablamos de las oportunidades para expandir la producción de energías alternativas”.

El Banco Mundial también llama la atención frente a la inversión en infraestructura, ¿es muy poca?

“Eso implica una serie de cosas, pero sobre todo, inversión en infraestructura rural. La verdad es que el país ha avanzado bastante en el último tiempo. O sea, el estado de las carreteras está mejor ahora que hace 20 años, pero todavía falta en las vías terciarias porque su mal estado implica pocas posibilidades para que la gente que vive en zonas remotas pueda sacar sus productos”.

Ahora que estamos a punto de discutir una reforma tributaria, ¿cómo observa el tema fiscal?

“No hablamos en detalle de ese tema en nuestro informe, pero sí vemos que el recaudo por impuestos en Colombia es relativamente pequeño y por eso también el gasto es relativamente pequeño. Hay posibilidad de expandir”.

¿Cuáles son las principales reflexiones del informe?

“Podría destacar tres prioridades. Nosotros vemos que lo más importante para el país es evitar una tercera ola de violencia. Colombia ya pasó por una primera ola, la de los 50, y una segunda entre más o menos 1980 y 2015. Lo más importante es evitar una tercera y nosotros vemos que la clave para eso es implementar el Acuerdo de Paz de 2016, sobre todo, los elementos de la reforma rural”.

“La segunda prioridad es mejorar la calidad de la educación básica y recuperarse de los rezagos que hubo durante la pandemia. Vimos en la pandemia que los niños que estaban conectados durante el tiempo de educación remota sí tenían algo de oportunidad para seguir sus estudios. Pero casi la mitad de los niños en Colombia no tenía conexión y sus posibilidades de continuar con los estudios estaban muy limitadas. Eso aumentó la desigualdad del país”.

“La tercera prioridad es detener la deforestación, para que pueda detenerse el cambio climático y proteger esa riqueza paisajística del país, que entre otras cosas, guarda el potencial para el ecoturismo de Colombia” .

Infográfico
3,8%
fue el crecimiento promedio anual de la riqueza en Colombia entre 2000-2019.
Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter