x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín será sede del Congreso Anual de Derecho de la Competencia y el Consumo: aquí los detalles

La capital antioqueña albergará el evento este 20 y 21 de noviembre en el Marriott Hotel.

  • Felipe Serrano lidera la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia FOTO CORTESÍA.
    Felipe Serrano lidera la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia FOTO CORTESÍA.
hace 2 horas
bookmark

La Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia realizará este 20 y 21 de noviembre el IX Congreso Anual de Derecho de la Competencia y el Consumo. El evento tendrá nuevamente como sede Medellín y se organizará en el Marriott Hotel.

Este espacio reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar los principales retos del país en materia de libre competencia, innovación, mercados digitales y regulación sectorial.

La Asociación en cabeza de Felipe Serrano abordará discusiones sobre consumo, competencia en el sector salud, desafíos de los equipos legales in-house, impacto de Bre-B, manejo de información en procesos de M&A, y preguntas centrales como: ¿En qué medida la mayor competencia puede favorecer la innovación, la reducción de precios y la mejora en calidad de bienes y servicios? y ¿qué tensiones genera para los actores establecidos?

Entérese: SIC avala integración Movistar–Tigo: controlarán el 40% del mercado de telefonía e internet móvil en Colombia

En palabras de los organizadores del evento, “la competencia impulsa el progreso, pero también genera tensiones y exige capacidad de adaptación”.

El análisis central del Congreso

El análisis central del Congreso parte de una premisa: la competencia es determinante para el desarrollo económico. Cuando las empresas rivalizan por atraer consumidores, aumentan los incentivos para innovar, crear nuevos productos o mejorar los existentes. Ese dinamismo se traduce en mayores opciones para los ciudadanos, tanto en precios como en calidad.

Sin embargo, este mismo proceso puede generar presión sobre las compañías tradicionales. La entrada de nuevos jugadores y la aparición de tecnologías disruptivas obliga a las firmas establecidas a transformarse, invertir en innovación y ajustar estrategias para mantenerse vigentes.

Obstáculos actuales para lograr mercados con competencia efectiva

Aunque pareciera que la información es abundante y accesible, los mercados se han vuelto más complejos y técnicos. Acceder, procesar y aprovechar datos relevantes requiere altos niveles de tecnología, inversión, talento y capacidades analíticas, lo que se convierte en una barrera económica para muchos actores.

Competir de manera efectiva exige recursos que no todos poseen, lo que limita la igualdad de condiciones.

Un entorno competitivo permite que las empresas asignen mejor sus recursos, aumenten su productividad y reduzcan costos. Este proceso fortalece la competitividad nacional y genera un círculo virtuoso de eficiencia.

Infórmese: Así es el auge de los calendarios de Adviento en Colombia, que mueven US$1.470 millones en el mundo

Para los inversionistas, la existencia de reglas claras, posibilidades reales de entrada y ausencia de posiciones dominantes es determinante. La libre competencia, señala la información oficial, contribuye a diversificar el aparato productivo, atraer inversión privada y elevar el bienestar económico en el largo plazo.

Innovación, talento y M&A: prioridades para el Congreso de este año

El Congreso abordará temas emergentes que están redefiniendo la competencia en Colombia y el mundo. Entre ellos destacan:

* Impacto de la inteligencia artificial, usada por empresas y plataformas que pueden concentrar poder en poco tiempo.

* Ciberseguridad y protección de datos personales, esenciales en mercados digitales.

* Riesgos derivados del intercambio de información sensible en operaciones de M&A, uno de los puntos más delicados para las autoridades de competencia.

* Revisión de cláusulas de no competencia en el mercado laboral, que afectan la movilidad del talento y la innovación.

Sectores regulados: la necesidad de coordinación entre las superintendencias

En mercados como el financiero y el salud, el papel de los reguladores es determinante. Por eso, el evento subraya la importancia de una colaboración efectiva entre la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia Financiera y la Superintendencia Nacional de Salud.

Una articulación adecuada permite que ni la regulación ni la competencia se conviertan en barreras, sino que actúen como herramientas complementarias para construir mercados más dinámicos, transparentes y competitivos.

Si desea mayor información sobre el evento, puede ingresar a su sito web oficial.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida