x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Momento histórico en la COP30: 12 países se comprometen a luchar contra la desinformación climática

Lo hicieron a través de la Declaración sobre la Integridad de la Información Climática, cuyo objetivo es proteger el debate público de la manipulación digital, exigir transparencia a las plataformas y defender la ciencia frente a la desinformación organizada.

  • La COP30 se celebra en Belém do Pará, Brasil, desde el 4 hasta el 15 de noviembre de 2025, con la participación de más de 190 países y observadores internacionales. FOTO Getty
    La COP30 se celebra en Belém do Pará, Brasil, desde el 4 hasta el 15 de noviembre de 2025, con la participación de más de 190 países y observadores internacionales. FOTO Getty
hace 3 horas
bookmark

En la trigésima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), celebrada en Belém do Pará, Brasil, los países firmantes dieron un paso inédito en la historia de las negociaciones climáticas: reconocer oficialmente que la desinformación es una amenaza directa para la acción climática y la estabilidad democrática, a través de la Declaración sobre la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, presentada el 12 de noviembre de 2025, que marca un hito al incluir por primera vez la lucha contra la manipulación informativa como parte de la agenda oficial del proceso de Naciones Unidas.

Lea también: Brasil abre la COP30: la cumbre que pondrá a prueba la promesa del Acuerdo de París

Doce países —Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Países Bajos, Suecia y Uruguay— firmaron la declaración, impulsada por la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, con el respaldo de más de 375 organizaciones, académicos y líderes mundiales, con el fin de que gobiernos, empresas tecnológicas, medios y sociedad civil actúen coordinadamente frente al creciente flujo de mentiras, teorías conspirativas y campañas organizadas que socavan la credibilidad de la ciencia y bloquean la acción climática.

Mantener la integridad de la información no es negociable para una acción climática efectiva”, afirmó Laurence Tubiana, directora de la Fundación Europea para el Clima y enviada especial de la COP30 para Europa. “La información precisa es la base de la confianza pública. Aliento encarecidamente a otras partes a unirse a estos esfuerzos vitales para garantizar que la verdad alimente nuestra respuesta urgente a la crisis climática”.

El texto de la declaración llama a establecer mecanismos nacionales y multilaterales para monitorear la desinformación, fortalecer las legislaciones sobre publicidad digital, y exigir transparencia a las plataformas tecnológicas. También reconoce la necesidad de proteger a los científicos, periodistas y defensores ambientales de los ataques coordinados en línea. En palabras de la exvicepresidenta del Parlamento Europeo, Heidi Hautala, “a medida que los impactos climáticos se intensifican, también lo hace la urgencia de proteger la esfera pública de la manipulación y las falsedades”.

Del negacionismo climático al algoritmo

Y es que el fenómeno de la desinformación climática se ha transformado, pues ya no se limita al negacionismo explícito del cambio climático, sino que adopta nuevas formas: tergiversación de datos, teorías conspirativas sobre energías renovables y campañas que promueven la inacción o la desconfianza hacia la ciencia. Según el Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH), las redes sociales amplifican la indignación y el contenido engañoso a través de algoritmos que premian la polarización. “El aumento de la negación del clima en las redes es el resultado de algoritmos fuera de control”, explicó su director Imran Ahmed. “Este anuncio es una respuesta sensata, que defiende la integridad de la información, la ciencia y la confianza pública”.

En este contexto, los signatarios se comprometieron a impulsar políticas de transparencia publicitaria y rendición de cuentas, un punto que resalta Jake Dubbins, cofundador de la Red de Publicidad Consciente (CAN): “La industria publicitaria de un billón de dólares juega un papel decisivo en la economía de la atención. Esta iniciativa ayudará a garantizar que las marcas globales reduzcan su riesgo de financiar o amplificar la desinformación climática”.

Entérese de más: Histórico: los países del trópico crean un fondo sin precedentes para proteger la selva

Varios expertos coincidieron en que la desinformación obstaculiza las metas de reducción de emisiones y erosiona los cimientos democráticos. La científica Jennifer Morgan, de la Universidad Tufts, lo definió como “un peligro claro y presente”. En sus palabras: “La militarización deliberada de los problemas climáticos para alimentar la polarización no solo detiene la acción urgente, sino que erosiona nuestras democracias. Los gobiernos deben responsabilizar de inmediato a los malos actores que difunden desinformación”.

Precisamente por eso, la declaración insta a los Estados a alinear sus políticas nacionales con marcos regulatorios existentes, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, que obliga a las plataformas a evaluar riesgos sistémicos y actuar contra la desinformación. Alemania, uno de los signatarios, anunció que adaptará su legislación para aplicar estos principios al debate climático interno. “La desinformación puede dificultar enormemente los debates democráticos constructivos”, advirtió Christina Deckwirth, activista de LobbyControl. “El futuro manejo de la comunicación política deberá medirse bajo los principios de integridad informativa”.

Brasil lideró la iniciativa desde la presidencia de la COP30, acompañado por Chile y Uruguay. Los tres países latinoamericanos subrayaron la importancia de defender el periodismo científico y ambiental, especialmente en regiones donde los medios enfrentan presiones políticas y económicas. El documento reconoce que los ataques digitales a investigadores, comunicadores y activistas ambientales se han convertido en un patrón global.

“El futuro de la protección climática democrática depende de garantizar espacios de información fiables y accesibles, contra el odio, la división y la desinformación selectiva”, advirtió Lukas Nicolaisen, director del Centro para la Prevención de la Radicalización y el Compromiso con la Naturaleza (FARN), de Alemania. Su observación apunta a un consenso creciente: sin información verificada, no puede haber consenso social ni política climática efectiva.

Salud y verdad: el nuevo frente climático

De igual forma, el vínculo entre información, salud y clima estuvo presente. Desde Canadá, la doctora Mili Roy, copresidenta de la Asociación Canadiense de Médicos por el Medio Ambiente, celebró la adhesión de su país: “La crisis climática es la mayor crisis sanitaria a la que nos enfrentamos. Este compromiso sitúa a Canadá junto a líderes climáticos como Brasil, España y Francia, y exige reforzar las normas contra el lavado verde para proteger la verdad y la responsabilidad en la publicidad”.

Su colega, la doctora Melissa Lem, advirtió que la desinformación tiene un costo tangible en vidas: “Durante incendios, inundaciones y olas de calor, la información falsa se propaga más rápido que los hechos, dejando a las personas sin herramientas para protegerse. La contaminación informativa, como la contaminación del aire o el agua, amenaza nuestra salud y seguridad”.

Le puede interesar: Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30

Ahora bien, el documento firmado en Belém no impone sanciones, pero crea un marco político y ético de colaboración. Los países miembros se comprometieron a desarrollar planes nacionales de integridad de la información y a cooperar con plataformas digitales, organismos científicos y medios de comunicación para frenar el flujo de contenido manipulador.

La carta abierta que acompañó el anuncio, firmada por 375 instituciones y expertos, resume el espíritu de esta alianza: “La desinformación climática no es un error: es una estrategia organizada para retrasar la acción y mantener intereses fósiles. Proteger la verdad es proteger el planeta”.

Para el científico alemán Karsten Haustein, de la Universidad de Leipzig, el mensaje no puede ser más claro: “La toma de decisiones basada en hechos y la integridad de la información son vitales para nuestra supervivencia a largo plazo. Llega en un momento decisivo, con la emergencia climática agravada y el auge de tendencias autoritarias y anticientíficas”.

El exministro británico Damian Collins lo sintetizó desde otra perspectiva: “Las democracias dependen de información precisa para funcionar de manera efectiva, especialmente frente a desafíos existenciales como el cambio climático. Esta iniciativa refuerza la cooperación global en un terreno que durante demasiado tiempo fue ignorado”.

Al cierre de la jornada, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático destacó que la información veraz se convierte desde ahora en un pilar de la acción climática global, y justo por eso, la declaración no solo amplía el alcance del Acuerdo de París, sino que redefine el concepto de adaptación: proteger también el espacio público digital de la manipulación.

En palabras de Tubiana, “la acción climática comienza por la verdad”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida