Tecnología de punta y protocolos de bajo impacto
Juan Diego Pinzón explicó que las imágenes fueron captadas con drones diseñados específicamente para aplicaciones científicas, con sistemas de zoom híbrido de hasta 6x. Esto permitió obtener planos cercanos sin intervenir en el entorno natural ni alterar el comportamiento de las aves.
Entérese de más: Nació un polluelo de cóndor de los Andes, ¿eso qué significa para la conservación de esta especie?
“La operación se llevó a cabo bajo protocolos estrictos de bajo impacto, lo que garantizó que no se alterara el comportamiento de la fauna”, precisó el fotógrafo, quien además subrayó que los cóndores no mostraron signos de perturbación durante el proceso.
La Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor (Acamco) acompañó la actividad y señaló, por su parte, que este tipo de material audiovisual es fundamental para fortalecer las estrategias de conservación en el páramo.
Un ecosistema clave para el cóndor andino
María A. Parrado, experta en biodiversidad y conservación, agradeció la visibilización del registro y recalcó que esta observación confirma la presencia del cóndor andino en un territorio clave para su supervivencia. “Estos hallazgos refuerzan la relevancia de Santander y Norte de Santander para la conservación de la especie, catalogada En Peligro Crítico en Colombia”, indicó.
El páramo del Almorzadero ya había sido escenario de otro avistamiento múltiple. En 2021, Juan Diego Pinzón registró allí a 27 cóndores volando al mismo tiempo, un hecho sin precedentes en el país.
Aliados de la conservación
Las comunidades campesinas que habitan este ecosistema también han jugado un papel crucial. Desde hace casi una década, 19 familias del municipio de Cerrito han implementado prácticas ganaderas responsables y construido plataformas de alimentación para los cóndores, lo que ha permitido mitigar conflictos y atraer turismo de naturaleza.
Le puede interesar: La cruzada para salvar al cóndor de los Andes, el emblema del escudo de Colombia
El reciente avistamiento de 13 cóndores andinos es una muestra de los avances en la protección de la especie y una oportunidad para seguir fortaleciendo las acciones de conservación en el páramo del Almorzadero, una de las áreas de mayor biodiversidad de Santander.