x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estudiantes de Medellín triunfaron en evento internacional con proyecto para mejorar la calidad del agua

Los jóvenes hicieron parte de una feria internacional de ingeniería en Panamá.

  • Los estudiantes de grado once lograron llevar a un escenario internacional su proyecto que nació en un aula de un colegio en La América. FOTO: ALCALDÍA DE MEDELLÍN
    Los estudiantes de grado once lograron llevar a un escenario internacional su proyecto que nació en un aula de un colegio en La América. FOTO: ALCALDÍA DE MEDELLÍN
hace 4 horas
bookmark

Juan Andrés Alzate y Samuel Torres Penagos, dos estudiantes de grado once en Medellín, demostraron que los proyectos que se adelantan en las aulas pueden trascender más allá del interés por una buena nota y trascender como posibles soluciones a problemas concretos en las comunidades.

Los estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, de la comuna 12, La América, desarrollaron un proyecto de investigación llamado “Sensores comunitarios para la calidad del agua”, con el que propusieron un monitoreo para mejorar la calidad del agua en las quebradas de la ciudad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población que habita en sus riberas.

Lea: Niños de El Picacho y Puerto Berrío juegan a ser ingenieros y científicos; así promueven estas carreras desde la U. Nacional sede Medellín

Después de desarrollar la propuesta como parte de los procesos de investigación escolar, Juan Andrés y Samuel lograron participar en el proyecto Experiencia Reto 2025, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín liderada por la Secretaría de Educación y el Centro de Innovación del Maestro, Mova, en alianza con el Parque Explora.

Con su iniciativa se abrieron espacio en la Feria Nacional del Ingeniero, evento organizado en Panamá, donde los jóvenes explicaron su proyecto y recibieron reconocimiento por parte del público.

Lea: Personas ciegas y sordas se sumergen en el acuario del Parque Explora

“Los jóvenes desarrollaron una idea que combina creatividad, ciencia y compromiso ambiental. Su participación fue reconocida, además, por el enfoque social y por buscar el beneficio de la comunidad y de la institución educativa, demostrando que la educación puede inspirar y transformar las realidades desde el aula”, explicó la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo.

Según relató Juan Andrés, además de la valoración que tuvo el proyecto académico, la experiencia sirve para demostrar que desde un aula de una institución pública es posible conectarse con lo que está pasando en el mundo, y, por qué no, abrir oportunidades para que estudiantes de los barrios de la ciudad muestran su talento en el exterior.

“Lo más importante y gratificante para mí, en el proyecto, fue ver los alcances que tuvo, ver hasta dónde llegó, ver que algo que veíamos al principio como chiquito se convirtió en algo que a nosotros nos abrió puertas para conocer nuevas culturas y resolver problemáticas sociales, inclusive en otras zonas y otros países”, relató Juan Andrés.

La importancia de llevar la ciencia a los barrios

Esta estrategia impulsa la investigación escolar y el aprendizaje basado en retos, para promover el pensamiento científico y el trabajo colaborativo en las instituciones educativas de Medellín.

Precisamente, un ambicioso proyecto liderado por la Universidad Nacional se adelanta actualmente en Medellín y Puerto Berrío con el objetivo de sembrar la semilla de la ciencia y la ingeniería en estudiantes de barrios y municipios pobres del departamento.

El programa se llama Con-ciencia y consiste en unos semilleros de investigación que buscan canalizar la curiosidad de los niños y jóvenes hacia la ciencia. Los alumnos de entre 8 y 17 años reciben talleres prácticos de matemática, ciencias naturales, robótica y arte.

Lea: Un equipo hecho en Antioquia para descubrir secretos del oro prehispánico

Así, ya han llegado tanto a colegios del barrio El Picacho, en la capital antioqueña, como a Puerto Berrío, en el magdalena Medio antioqueño, y a otros lugares del país como Yopal y Nunchía (Casanare) como a Plato (Magdalena).

El programa nació de investigadores de la Unal que tenían un interés especial en sacar el conocimiento de la ciencia de las aulas universitarias para acercarlo a las comunidades y en especial a las más afectadas por la violencia, con el fin de generar oportunidades.

Adelantaron un primer piloto en Puerto Berrío, con apoyo de la administración local y del grupo de investigación Fenómenos de Superficie – Michael Polanyi. Luego, se unieron la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y empresas del sector energético como Parex Resources, con lo cual han logrado llegar a lugares más lejanos.

La metodología se adapta a las condiciones de cada lugar, de manera que las jornadas bien pueden ser intensivas de un solo día, entre sábado y domingo, o comprender semanas completas. Por ejemplo, en un barrio como El Picacho, el principal reto es encontrar la estrategia inicial que atraiga a los jóvenes a explorar conocimientos culturales y académicos.

“Queremos que dejen de ver su lugar como una limitación y lo resignifiquen como una oportunidad. No se trata de quejarse por la falta de recursos o por la violencia, sino de pensar en qué podemos hacer con lo que tenemos”, explicó el profesor Camilo Franco, de la Facultad de Minas y uno de los coordinadores del proyecto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida