x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Están ofreciendo viviendas en el enorme edificio que se construye en Las Palmas?

Hay polémica por los impactos de un desarrollo inmobiliario que apareció en las montañas de Envigado. Aunque Planeación dice que el proyecto cumple con las normas, advirtió estar revisando si no se están vendiendo viviendas no autorizadas.

  • Quantum ya es visible desde gran parte del Valle de Aburrá, generando críticas por su impacto en el paisaje. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Quantum ya es visible desde gran parte del Valle de Aburrá, generando críticas por su impacto en el paisaje. FOTO Juan Antonio Sánchez
  • Ubicación del proyecto Cuantum, en el Alto de las Palmas. FOTO: Cortesía
    Ubicación del proyecto Cuantum, en el Alto de las Palmas. FOTO: Cortesía
  • Las autoridades investigan si el proyecto no se estaría vendiendo como habitacional, hecho que estaría prohibido. FOTO Cortesía
    Las autoridades investigan si el proyecto no se estaría vendiendo como habitacional, hecho que estaría prohibido. FOTO Cortesía
  • Aspecto del sitio web en el que se promocionaba Cuantum este miércoles.
    Aspecto del sitio web en el que se promocionaba Cuantum este miércoles.
  • Apartes de la resolución que resolvió la solicitud de licencia de Cuantum. FOTO: Cortesía
    Apartes de la resolución que resolvió la solicitud de licencia de Cuantum. FOTO: Cortesía
30 de octubre de 2025
bookmark

Una gigante construcción irrumpió en las montañas de Envigado en los últimos meses. Desde gran parte del sur del Valle de Aburrá una mole de cemento que sobresale en el apetecido sector del Alto de Las Palmas es el centro de un encendido debate.

Mientras múltiples veedores ciudadanos y urbanistas consideran que la construcción es un atentado contra el patrimonio paisajístico y ambiental, y han planteado interrogantes sobre su legalidad, los desarrolladores del complejo dicen tener todos sus papeles en regla.

Le puede interesar: ¿Medellín será una ciudad inhabitable? A mediados del siglo tendrá más de 60 días al año con calor extremo

En medio de la controversia, que también incluyó una acalorada sesión en el Concejo de Envigado en días recientes, la Secretaría de Planeación de ese municipio advirtió estar esclareciendo si el desarrollo no está vendiendo viviendas, dado que la licencia que lo cobija para su construcción no le permite ofrecer espacios residenciales como los que aparentemente se estarían promocionando en varias piezas publicitarias.

¿De dónde salió la obra?

El proyecto inmobiliario que hoy es objeto de controversia aparece identificado como Cuantum, desarrollado por las empresas Entremontañas y Umbral Propiedad Raíz.

Situado en el Alto de las Palmas, el complejo no solo es atractivo por ubicarse en una de las zonas más valorizadas de Envigado, por su cercanía con Medellín y el aeropuerto José María Córdova, sino por ofrecer un espacio rodeado de naturaleza y especificaciones arquitectónicas de alta calidad. Por una distancia de pocos metros, el lugar es vecino de la Avenida Las Palmas, el Columbus School, el Mall Indiana, entre otros.

El historial del predio es clave para entender la controversia. Al estar ubicado en el escarpe oriental de Envigado, un punto de gran importancia hídrica y ambiental, en 1971 el lote fue incluido en una Zona Forestal Protectora de 118,25 kilómetros cuadrados. Dicha declaratoria quedó en firme a través de normas expedidas por el Ministerio de Agricultura y el desaparecido Inderena.

Lea también: Así es la odisea de arrendar vivienda en Medellín, la ciudad de Colombia donde ‘cuesta un ojo de la cara’

A raíz de su ubicación estratégica, desde por lo menos la década de 1990 comenzó a pedalearse un plan para levantar allí un complejo que potenciara el Oriente antioqueño. En 1997, por ejemplo, se realizó un concurso arquitectónico para un Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones que nunca se concretó.

De dicho centro, la idea mutó a un parque tecnológico, presentado como un complejo institucional y empresarial para impulsar la creación de nuevas empresas, la inversión extranjera, la industria y el desarrollo científico.

Ubicación del proyecto Cuantum, en el Alto de las Palmas. FOTO: Cortesía
Ubicación del proyecto Cuantum, en el Alto de las Palmas. FOTO: Cortesía

Fue así como en 2010, y bajo la premisa de no afectar el área circundante, el Ministerio de Ambiente emitió una resolución en la que se extrajo un lote del área de reserva ambiental y a través de varias normas se sentaron las bases para hacer posible la iniciativa, que fue bautizada como el Parque Tecnológico Manantiales. Dicho uso también quedó refrendado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado.

Fue así como no solamente despegó dicho complejo, sino que se abrió la puerta para que privados desarrollaran proyectos en el lugar, tal como ocurrió con Cuantum.

El director de Planeación de Envigado, Sergio Alberto Ríos Ospina, precisó que la licencia que cobija a Cuantum fue expedida en la alcaldía pasada de Braulio Espinosa, el 31 de julio de 2023.

“Ese polígono tiene unas condiciones de norma y unos usos específicos. No es un polígono de vivienda, sino para el tema tecnológico, de carácter empresarial, investigativo y de servicios. Es decir, para usos como fabricación de equipos, fabricación de instrumentos médicos, telecomunicaciones, informática, mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, investigación y desarrollo, actividades empresariales, educación y otro tipo. También incluye usos complementarios como comercio al pormenor no especializado, hoteles, restaurantes y similares”, explicó el funcionario, enfatizando que, pese a ese amplio margen, la licencia no permite usos de tipo habitacional.

Siga leyendo: Hay polémica en el barrio Manila por el primer parklet de Medellín

Al referirse a Cuantum, Ríos señaló que tras una revisión y el seguimiento que se viene haciendo a la edificación desde 2023, se han encontrado los papeles en regla.

“Eso no es un tema que ocurra en toda Las Palmas. En la vereda la norma solamente permite dos niveles más mansarda, en un porcentaje del máximo 50% del segundo nivel para vivienda. Solamente en este polígono del parque tecnológico se permiten ocho niveles. En el corredor suburbano, que es la vía a Las Palmas entre Envigado y el aeropuerto se permite una altura de cuatro niveles para otros usos”, explicó.

¿Se hizo quiebre a la norma?

Es precisamente de este panorama normativo que se desprenden los cuestionamientos legales más sensibles y que fueron objeto de un debate en el Concejo de Envigado.

En esa corporación, una de las voces más críticas fue el concejal Carlos Manuel Uribe, quien señaló al constructor de aprovecharse con sagacidad de supuestos vacíos normativos para ofrecer espacios que parecen más residenciales que otra cosa.

Según aseveró el político, aprovechando que la licencia permitía alturas de cuatro metros y medio por nivel, pensando en usos industriales, el constructor habría aprovechado todo ese espacio pero para presuntamente hacerle el quiebre a la norma.

“El proyecto Manantiales tenía otra filosofía y aquí es donde a uno le genera tristeza de cómo no se logró consolidar. Miren la sagacidad del constructor: logra una licencia con un acuerdo basado en el proyecto manantiales, con alturas de 4,50 (metros) por si de pronto se requieren máquinas. Y la altura de 4,50 ya es la máquina ‘loft’”, reparó con ironía Uribe, exhibiendo en la sesión apartes de un folleto lleno de ilustraciones de cómodas habitaciones, cocinas y salas. Hasta la mañana del pasado 28 de octubre, las polémicas imágenes aún podían apreciarse en la página web en la que se promocionaba el proyecto, que tras estallar la polémica dejó de estar disponible para consultarse.

(Ver aquí respaldo del sitio archivado en Internet Archive).

Las autoridades investigan si el proyecto no se estaría vendiendo como habitacional, hecho que estaría prohibido. FOTO Cortesía
Las autoridades investigan si el proyecto no se estaría vendiendo como habitacional, hecho que estaría prohibido. FOTO Cortesía

Aludiendo precisamente a esas interpretaciones, el director de Planeación de Envigado señaló que esa dependencia envió un requerimiento a la Superintendencia de Industria y Comercio buscando esclarecer esa actividad publicitaria, dado que en el lugar no puede ofrecerse vivienda.

Aspecto del sitio web en el que se promocionaba Cuantum este miércoles.
Aspecto del sitio web en el que se promocionaba Cuantum este miércoles.

Según puede consultarse en la resolución que resolvió la solicitud de licencia (identificada como la 05266-2-23-0443 del 31 de julio de 2023), el uso de la edificación aparece reseñado como de “comercio y servicios”, la altura de ocho niveles y la destinación para 84 oficinas.

Apartes de la resolución que resolvió la solicitud de licencia de Cuantum. FOTO: Cortesía
Apartes de la resolución que resolvió la solicitud de licencia de Cuantum. FOTO: Cortesía

Además de la discusión normativa, otro debate de fondo que abrió el tema fue por el impacto paisajístico, calificado por muchos detractores como severo e irremediable.

Quantum responde

Para conocer su versión sobre el tema, EL COLOMBIANO consultó con los desarrolladores del edificio. Vía escrita, el representante legal de la empresa Entremontañas, Enrique Arango Heano, defendió la legalidad y la filosofía del proyecto.

“Todo el proceso de licenciamiento del proyecto se adelantó conforme a la normatividad vigente en el parque tecnológico, con las autorizaciones respectivas otorgadas por las autoridades competentes. Cuántum se desarrolla bajo las condiciones y usos permitidos en el predio según la clasificación del suelo y las disposiciones urbanísticas aplicables”, argumentó Arango al referirse a la licencia.

Frente a los cuestionamientos que se han formulado sobre la promoción de espacios con aspecto residencial Arango se defendió aduciendo que el concepto arquitectónico se enmarca en un “espacio flexible”, que no entraría en conflicto con los usos aprobados en el suelo.

“Los espacios que se promocionan dentro del proyecto corresponden a unidades destinadas al uso de oficina, en coherencia con la licencia expedida. Cualquier denominación comercial o conceptual busca resaltar la flexibilidad de los espacios, pero siempre dentro del marco legal y normativo vigente”, señaló.

Por su parte, frente al impacto paisajístico, los desarrolladores sostuvieron tener ya formulado un plan para armonizar el impacto visual.

“Somos conscientes de que, por su ubicación, Cuántum tendrá presencia visual en el paisaje del Alto de Las Palmas. Desde el proyecto reconocemos esa condición y por eso se han previsto medidas para garantizar una adecuada integración con el entorno natural. En la fase de desarrollo se implementará un plan de manejo paisajístico que incluye estrategias de revegetalización y arborización, orientadas a armonizar el impacto visual. Nuestro propósito es que el proyecto se perciba como una intervención moderna y responsable, que dialogue con la montaña y contribuya a la calidad urbana y ambiental del sector. Es un proyecto con alta calidad arquitectónica, que pretende ser un edificio icónico”, escribieron.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida