El máximo tribunal de Venezuela suspendió este martes la directiva del partido político Primero Justicia, del excandidato presidencial Henrique Capriles, después de que las principales fuerzas opositoras anunciaran un boicot a las elecciones parlamentarias de este año, a las que tachan de “farsa”.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) “decretó (...) suspender la actual Junta Directiva de la organización con fines políticos ‘Movimiento Primero Justicia’”, dijo la corte en un comunicado.
El TSJ, de línea chavista, tomó el lunes una decisión similar contra otra organización opositora, Acción Democrática.
El tribunal nombró una “mesa directiva ad hoc” en Primero Justicia, encabezada por el diputado José Brito, rival del jefe parlamentario opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países encabezados por Estados Unidos.
Brito es aliado de Luis Parra, legislador opositor que rompió con Guaidó después de haber sido acusado de corrupción vinculada con un programa de alimentación del gobierno de Nicolás Maduro y que se proclamó presidente de la unicameral Asamblea Nacional, con apoyo del chavismo, en paralelo a la reelección del líder opositor.
La nueva junta de Primero Justicia, agregó el TSJ, podrá usar “la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio de la señalada organización”.
El TSJ, “que solo se ocupa de la enferma ambición de poder de Maduro, ahora decide entregarle a unas basurillas corruptas nuestro partido”, reaccionó en Twitter Capriles, doble candidato presidencial en 2012, contra el fallecido expresidente Hugo Chávez, y en 2013, contra Maduro.
Once partidos opositores anunciaron el domingo en un comunicado conjunto que boicotearán las próximas elecciones, previstas para 2020, aunque aún sin fecha, para renovar el Parlamento, único poder en manos de la oposición.
Calificaron el proceso de “farsa” después de que el TSJ designara una nueva directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE), encabezada por Indira Alfonzo, una magistrada sancionada por Canadá.
Los nombramientos tuvieron lugar después de que la corte declarara el 5 de junio la “omisión” del Legislativo en su potestad de elegir, por ley, nuevos rectores del CNE.
“El régimen (de Maduro) continúa su maniobra de robar tarjetas electorales, logos y símbolos para intentar ‘convalidar’ su show electoral”, denunció el equipo de comunicaciones de Guaidó.
Primero Justicia, surgido como un movimiento civil y formalizado como partido político en el 2000, y Acción Democrática son las organizaciones con mayor representatividad opositora dentro de la Asamblea Nacional.
El fundador de Primero Justicia, el exiliado diputado Julio Borges, es el representante para las Relaciones Exteriores de Guaidó.
El Parlamento de Venezuela desconoció este martes la designación de nuevas autoridades electorales y tachó de “farsa” las próximas elecciones parlamentarias.
En un acuerdo aprobado en una sesión por videoconferencia, el Legislativo rechazó “la pretendida designación” de una nueva directiva del CNE.
De cara a las parlamentarias, “no se reconocerá ni esta ni ninguna otra farsa electoral (...) como tampoco las actuaciones o resultados que se deriven de esas ilegítimas designaciones”, apuntó la unicameral Asamblea Nacional en el documento.
La cámara acusó al gobierno de Maduro de intentar llamar a comicios sin “condiciones mínimas de transparencia”.
El oficialismo tiene así el camino libre para recuperar el control de la cámara que perdió en diciembre del 2015, cuando la oposición ganó 112 de 167 curules del Parlamento, quebrando 15 años de hegemonía chavista.
“No reconoceremos nada que emane de ese falso TSJ, de ese falso CNE”, indicó en su intervención Guaidó.
Washington rechazó la designación de un nuevo CNE que “ignorará las condiciones requeridas para elecciones libres” y la Unión Europea consideró clave este martes un ente electoral “independiente y balanceado” para un “proceso electoral creíble” en Venezuela.