x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tregua en Siria, un frágil inicio hacia la paz

Las negociaciones de Rusia y Turquía para que Asad y la oposición comiencen diálogos dan esperanza, pero dejan dudas.

  • Después de la recuperación de Alepo, el ambiente ha estado menos tenso en Siria. La tregua lo refuerza. FOTO AFP
    Después de la recuperación de Alepo, el ambiente ha estado menos tenso en Siria. La tregua lo refuerza. FOTO AFP
30 de diciembre de 2016
bookmark

La paz siria podría asomarse en 2017. Desde la medianoche de hoy rige un nuevo acuerdo de cese el fuego entre el régimen de Bashar al Asad y la oposición armada, cuyos miembros superan los 60.000.

La negociación, que encabezaron Rusia y Turquía durante los últimos dos meses, logró además que las partes en conflicto firmaran medidas de control para la tregua y un compromiso con miras a “iniciar negociaciones de paz”, según dijo Vladimir Putin en una reunión de seguridad en Moscú.

De hecho, un comunicado del gobierno turco señala que “dentro de poco”, régimen y oposición sirios se reunirán en Astaná, capital de Kazajistán, “bajo el patronazgo de los países garantes, para revivir de nuevo un proceso político”.

Aunque el mandatario ruso reconoció que los acuerdos son “frágiles”, anunció que su país reducirá la presencia militar en Siria, y que la ONU, Arabia Saudí, Catar, Egipto, Jordania e Irak serán invitados a sumarse.

Un pacto débil

Si bien la comunidad internacional valoró la iniciativa de resucitar el intento de tregua, preocupa la sostenibilidad de la misma, ya que en seis años de conflicto ha fracasado al menos en 13 ocasiones, con todo tipo de actores a la cabeza (ver Radiografía).

Esta vez, el cese el fuego tiene unas características particulares que llevan a pensar en su debilidad. Michael Sahlin, investigador del Instituto Turquía de la Universidad de Estocolmo, menciona que el hecho de que Turquía y Rusia tengan intereses tan disímiles sobre ese país complica las cosas.

Y es que mientras los turcos no ven una solución al conflicto sirio sin que salga Asad del poder, Putin se encarga de fortalecer la figura de este líder con la victoria militar en Alepo, por ejemplo.

Sahlin también ve a Turquía en una posición compleja frente a la Unión Europea: “Mientras que el presidente Erdogan quiere que su país ingrese a la UE, sus recientes alianzas con Putin, que no está en la comunidad, lo alejan cada vez más de ese objetivo y podrían llevarlo a cambiar de decisión”.

El hecho de que el acuerdo no incluya a grupos terroristas reconocidos por Naciones Unidas, como Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nusra, inquieta a Sergio Moya, coordinador del Centro de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Según dice, facciones de estos grupos están inmiscuidas entre los rebeldes, de manera que será difícil para los ejércitos seguir combatiendo el terrorismo sin causar mella en la oposición armada que dialoga con el gobierno.

Ahora bien, llama la atención que Estados Unidos se haya quedado por fuera del acuerdo. Para Moya, la ausencia de ese país podría agilizar las negociaciones, y responde a la participación ambigua, y a veces incoherente, de Washington en Siria.

En eso concuerda Christopher Sabatini, internacionalista de la Universidad de Columbia, para quien su país cedió demasiado ante el liderazgo de Rusia y ahora no tiene palanca para tener un papel clave ni en ese ni en ningún conflicto vigente del mundo. La cercanía de Donald Trump con Putin solo profundiza esa sensación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD