x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Terremoto en Birmania: declaran una semana de luto nacional tras el sismo que ya deja más de 2.000 muertos

El balance de víctimas en Birmania sigue en aumento mientras los socorristas lidian con las difíciles condiciones para encontrar sobrevivientes.

  • El sismo de magnitud de 7,7, el terremoto más fuerte de Birmania (Asia) en décadas, provocó el derrumbe de edificios, puentes y provocó grietas en las carreteras. FOTO: AFP
    El sismo de magnitud de 7,7, el terremoto más fuerte de Birmania (Asia) en décadas, provocó el derrumbe de edificios, puentes y provocó grietas en las carreteras. FOTO: AFP
31 de marzo de 2025
bookmark

El balance por el terremoto en Birmania subió a más de 2.000 muertos, informó el lunes la junta militar gobernante de este país, y las esperanzas de encontrar sobrevivientes entre los escombros se desvanecen tres días después del sismo que se sintió hasta en la vecina Tailandia.

Las autoridades birmanas declararon una semana de luto nacional y sus banderas ondearán a media asta “en señal de compasión por la pérdida de vidas y los daños causados por el violentísimo terremoto”.

Relacionado: Moviendo rascacielos: Así es la tarea de los rescatistas tras el sismo en Birmania

Los expertos temen que haya muchos más muertos, a pesar de la movilización de la comunidad internacional para acudir en ayuda de este país diezmado por la guerra civil, que carece de recursos para hacer frente a la magnitud de los daños.

Además de los 2.056 fallecidos confirmados, hay más de 3.900 heridos y 270 personas siguen desaparecidas tras el sismo de 7,7 grados.

El terremoto, el más fuerte en décadas en Birmania, provocó escenas de caos a 1.000 kilómetros del epicentro, como en Bangkok, la capital tailandesa, donde al menos 19 personas perdieron la vida, principalmente en el derrumbe de una torre de 30 plantas en construcción.

En Mandalay, la segunda ciudad de Birmania, situada cerca del epicentro, algunos habitantes pasaron una tercera noche bajo a la intemperie. Muchos durmieron en medio de las carreteras, lo más lejos posible de los edificios.

Los esfuerzos de rescate bajaron de intensidad en esa ciudad central de Birmania con más de 1,7 millones de habitantes, en medio de condiciones difíciles y con temperaturas cercanas a los 40 ºC.

El fuerte calor acelera la descomposición de cuerpos, lo cual podría complicar su identificación.

La situación es tan grave que resulta difícil contar lo que está ocurriendo”, declaró Aung Myint Hussein, administrador jefe de la mezquita Sajja North de Mandalay.

Una escena de desesperación se vivió en un edificio de apartamentos colapsado la noche del domingo en Mandalay, cuando los rescatistas creyeron haber rescatado con vida a una mujer embarazada que pasó más de 55 horas entre los escombros.

Le amputaron una pierna para liberarla, pero tras sacarla fue declarada muerta.

“Intentamos hacer todo lo posible para salvarla”, comentó un rescatista, añadiendo que había perdido demasiada sangre por la amputación.

Los fieles musulmanes se congregaron el lunes cerca de una mezquita destruida en la ciudad para la primera oración del Aíd al-Fitr, la festividad que se celebra después del mes de ayuno musulmán del Ramadán.

Este lunes se esperan cientos de funerales de víctimas.

El sismo inicial de magnitud 7,7 se registró la tarde del viernes cerca de Mandalay, seguido de una réplica, minutos después, de magnitud 6,7.

Los temblores colapsaron edificios, derribaron puentes y bloquearon carreteras en el centro de Birmania.

Terremoto en Birmania: pánico por réplicas

A lo largo del fin de semana se sintieron réplicas en Mandalay, donde los vecinos salían a las calles en pánico.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lanzó el domingo un llamado de emergencia por más de 100 millones de dólares para ayudar a las víctimas.

Según la IFRC, las necesidades crecen cada hora, al tiempo que el calor y la cercanía de la temporada de lluvias aumentan el riesgo de “crisis secundarias”.

El país del sudeste asiático de más de 50 millones de habitantes ya enfrentaba enormes desafíos desde antes del terremoto.

Birmania se ha visto arrasada por cuatro años de guerra civil tras el golpe militar de 2021.

Incluso después del sismo se han reportado combates esporádicos. Un grupo rebelde dijo el domingo a AFP que siete de sus combatientes murieron en un bombardeo poco antes de que se sintieran los temblores.

La guerra civil provocó el desplazamiento de unas 3,5 millones de personas, muchas de las cuales están al borde de la hambruna.

En la capital tailandesa siguen las operaciones por hallar sobrevivientes en el lugar donde colapsó un edificio en construcción de 30 pisos por el terremoto del viernes.

Al menos 19 personas murieron en la megalópolis tailandesa. Se registran además 33 heridos y 78 desaparecidos, según las autoridades de la ciudad.

La mayoría de los fallecidos en la torre colapsada eran trabajadores y gran parte de los desaparecidos habrían quedado atrapados bajo el cúmulo de escombros.

Los rescatistas trabajaron contra reloj el fin de semana en busca de sobrevivientes, utilizando excavadoras mecánicas para remover los escombros mientras las familias esperaban noticias de sus seres queridos.

Perros rastreadores y drones con imágenes térmicas buscaban señales de vida en el edificio colapsado, ubicado cerca del mercado Chatuchak, un sitio muy visitado por turistas.

Siga leyendo: Hamás publicó video del rehén colombo-israelí secuestrado en Gaza: “Sufrimos bombardeos las 24 horas del día”

“Me sentí mareado, como si fuera a desmayarme”: así se vivió el temblor en Birmania y Bangkok

Un trabajador de un edificio de unas veinte plantas que huyó de su oficina contó: “Al principio me sentí mareado, como si tuviera náuseas o fuera a desmayarme. Luego me di cuenta de que las luces se movían”.

Estaba comprando en un centro comercial cuando me di cuenta de que algunos carteles se movían y salí corriendo”, relató Attapong Sukyimnoi, un corredor de bolsa. “Sabía que tenía que llegar a un espacio abierto, fue algo instintivo”.

La Bolsa de Bangkok también suspendió sus operaciones. Más de cinco horas después del sismo, el metro aéreo seguía parado y la ciudad estaba paralizada por enormes atascos.

Los temblores hicieron que se desbordaran las piscinas de varios edificios de apartamentos, según imágenes compartidas en las redes sociales, que también muestran todo tipo de daños materiales.

<span class=mln_uppercase_mln>Un</span><b><span class=mln_uppercase_mln> edificio dañado después del terremoto en Mandalay el viernes 28 de marzo. En Birmania, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo.</span></b><span class=mln_uppercase_mln> FOTO: Xinhua</span>
Un edificio dañado después del terremoto en Mandalay el viernes 28 de marzo. En Birmania, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo. FOTO: Xinhua

También se vivieron escenas de pánico en Chiang Mai, la segunda ciudad más grande de Tailandia y popular destino turístico famoso por sus templos.

Baitoey Pradit Sa On, recepcionista de un hotel, vio cómo todos los huéspedes se precipitaban hacia la salida. “Fue un caos, incluso el agua salió despedida de la piscina”, explica, señalando la zona mojada alrededor de la instalación.

¿Por qué fue tan destructivo el sismo en Birmania?

Los expertos afirman que el violento terremoto fue probablemente el más fuerte registrado en el país en décadas y, basándose en modelizaciones de catástrofes, pronostican que podría haber decenas de miles de muertos.

El análisis del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), estimó que existe una probabilidad del 35% de que la cifra de víctimas sea entre 10.000 y 100.000 personas.

El organismo estadounidense también precisó que el costo financiero de esta catástrofe podría ser de decenas de miles de millones de dólares, superando incluso el PIB del país.

Bill McGuire, profesor en geofísica y riesgos climáticos de la University College London (UCL), aseguró que se trataba “probablemente del mayor sismo en Birmania” en los últimos 75 años.

Para explicar este terremoto, Rebecca Bell, experta en tectónica en el Imperial College London, habla de un movimiento de superposición lateral de la falla de Sagaing.

Es en esa zona que la placa tectónica india, al oeste, se une con la placa de Sunda, que forma una gran parte del Sudeste Asiático, una falla parecida en tamaño y movimiento a la de San Andrés en California.

La falla de Sagaing es muy larga, 1.200 km, y muy recta”, comenta la experta.

“La naturaleza rectilínea hace que los sismos puedan surgir en zonas muy amplias, y cuanto mayor es la zona de la falla que se desliza, más importante es el sismo”, agrega.

Los terremotos en estos casos pueden ser “especialmente destructores”, advierte Bell. Cuando el temblor se sitúa a poca profundidad, su energía sísmica se disipa cuando alcanza las zonas pobladas superiores.

Esto provoca “muchas sacudidas en la superficie”, abunda.

En Birmania suelen producirse potentes sismos. Se han registrado más de 14 de al menos magnitud 6 en el último siglo, entre ellos uno de magnitud 6,8 cerca de Mandalay en 1956, enumera Brian Baptie, sismólogo del Instituto Geológico de Londres (BGS).

Según Ian Watkinson, del departamento de ciencias de la tierra del Royal Holloway, en la Universidad de Londres, el “auge de la construcción de edificios elevados con hormigón armado” ha cambiado totalmente la situación en estas últimas décadas.

En Birmania, el nivel de aplicación de las normas de construcción antisísmicas es muy bajo.

“Cuando ocurrieron los sismos precedentes de magnitud 7 o más en la falla de Sagaing, Birmania estaba relativamente poco desarrollada, con muchos edificios bajos de estructura de madera y monumentos religiosos de ladrillos”, explica Watkinson.

“Este (del viernes) es el primer test de infraestructuras modernas de Birmania frente a un sismo de gran magnitud y a poca profundidad cerca de las principales ciudades”, añade.

Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, explica que el tipo de terreno en Bangkok, la vecina capital tailandesa, contribuyó a que la megalópolis, situada a unos 1.000 km del epicentro, se viera también impactada.

Aunque Bangkok está lejos de las fallas activas, su suelo blando amplifica las sacudidas”, asegura.

En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las “losas planas” en las que los suelos se sostienen solo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo, como una mesa que solo se sostiene con las patas. Y esto supone un “diseño problemático”.

Un primer análisis del video del hundimiento del rascacielos sugiere, según este experto, que se habría utilizado este método.

Los edificios construidos con esta técnica “actúan mal en los sismos, se derrumban a menudo de forma quebradiza y de repente (casi explosiva)”, explica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD