x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Amenazas, desprestigio y recusaciones: las presiones que vivió el juez de origen colombiano que llevó el caso de Donald Trump

Juan Manuel Merchán, el juez de origen colombiano, señaló que en las primeras semanas de julio publicará el monto de la condena que deberá pagar Donald Trump

  • Juan Manuel Merchán y Donald Trump. FOTOS AFP Y CORTESÍA
    Juan Manuel Merchán y Donald Trump. FOTOS AFP Y CORTESÍA
31 de mayo de 2024
bookmark

Juan Manuel Merchán nació en Bogotá y entre sus manos estará el monto de la pena que deberá pagar Donald Trump, el primer expresidente condenado en la historia de Estados Unidos. El togado denunció amenazas de muertes, fue hostigado por el político durante el proceso y, aún así, tuvo la templanza para mantener el timón del proceso.

El jurado de Manhattan fue unánime. Todos coincidieron en que el expresidente era culpable de 34 cargos relacionados con fraude fiscal. Trump compró el silencio de la exactriz porno, Stormy Daniels por 130.000 dólares. Quería ocultar una relación extramatrimonial. Hizo pasar el soborno como un gasto de su compañía.

Lea más: Donald Trump, primer presidente condenado en Estados Unidos: así va la carrera por la Casa Blanca

Juan Merchán –el hombre que tuvo que lidiar con los ataques y desprestigios lanzados por Trump– aseguró que en las primeras semanas de julio publicará el monto de la pena que deberá pagar el expresidente. Por tratarse de un delito menor, es probable que el también candidato cumpla su pena fuera de la prisión.

Trump no ha parado de despotricar del juez y del jurado. Cuando recibió el veredicto, lo calificó de “amañado” y “vergonzoso”. Lidiar con un expresidente y candidato republicano para enfrentar a Joe Biden no fue tarea fácil.

Mientras los testigos del caso desfilaban, Trump no paraba de despotricar del jurado, el juez y del sistema que lo acusaba. Violó en 10 ocasiones la prohibición de realizar manifestaciones públicas sobre el caso. El 6 de mayo pasado el juez Merchán le advirtió al presidente que no le temblaría la mano para enviarlo a prisión.

Entérese: Trump dice que juicio en el que lo condenaron fue “amañado”: “Soy muy inocente”

“Parece claro que las multas no bastarán para disuadir al acusado de violar las órdenes legales. Por mucho que no quiera imponerle una sanción de cárcel... quiero que entienda que lo haré”, señaló Merchán el pasado 6 de mayo cuando le ordenó al hombre de 77 años cumplir con la orden de guardar silencio público.

Trump intentó por varios medios –todos infructuosos– el cambio de juez. Manifestó que Merchán lo “odia” y su defensa recusó al togado en varias ocasiones. Al juez de origen colombiano también le cuestionaron un aporte de 15 dólares que hizo para la campaña presidencial de Joe Biden. Fanáticos ultraderechistas lo amenazaron de muerte.

Es que Trump y Merchan son viejos conocidos. En 2022 el juez llevó el juicio que terminó imponiéndole una multa de 1,6 millones de dólares a la Trump Organization.

Juan Manuel Merchán nació en Bogotá y tiene 61 años. Desde que tenía 6 años emigró junto a sus padres a Estados Unidos, vivió en el barrio neoyorquino de Queens, localidad obrera y de latinos. Su padre era miembro de los cuerpo de inteligencia de Colombia, pero renunció para buscar el denominado sueño americano. La familia se dedicó a trabajar en oficios varios en Estados Unidos.

Merchan es un producto genuino de la meritocracia y el esfuerzo personal. Es el primero de una familia de seis hermanos en llegar a la universidad.

Cuando el juez tenía nueve años ayudaba en un almacén en Queens a cambio de propinas. Durante sus estudios en el instituto y la universidad también trabajó como lavaplatos y responsable de hotel durante la noche.

En 1990 se graduó en la Universidad de Baruch College y cuatro años más tarde se licenció en derecho en la Universidad de Hofstra de Long Island, este del estado de Nueva York, donde actualmente el 97% de los estudiantes de primer año cuentan con ayuda financiera.

Ese mismo año empezó a trabajar en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan durante cinco años.

Fue fiscal antes de ser nombrado juez de familia en 2006, en el Bronx, por el alcalde Michael Bloomberg. Luego recaló en la sala de lo penal en el Tribunal Supremo de Nueva York.

El juez, nada proclive a hablar con la prensa, creó hace 13 años un Tribunal de Salud Mental, un problema creciente en la gran urbe multicultural de 8,5 millones de habitantes.

Además, sigue cultivando sus raíces latinas en la Asociación de Jueces de Herencia Hispana, de la Asociación de Abogados, y como miembro de la Asociación Nacional de Abogados Hispanos, según el breve currículo del Tribunal.

Será cuestión de semanas para que un juez de origen colombiano emita el monto de la condena contra Donald Trump.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD