Este martes 29 de marzo se cumplen 34 días desde que las tropas rusas pisaron por primera vez el suelo ucraniano. Los delegados de ambos países tratan, en una nueva jornada de negociación, de darle una salida negociada al conflicto que ya deja 20.000 muertos y 10 millones de refugiados, según cifras del gobierno ucraniano.
Putin reconoce a Macron “avances” en las negociaciones con Kiev; marzo 29, 1:00 p.m.
El presidente ruso, Vladímir Putin, reconoció “avances” en las negociaciones con Ucrania, en una conversación telefónica con su homólogo francés, Emmanuel Macron, al tiempo que se mantuvo inflexible sobre su voluntad de continuar con la ofensiva en el este de ese país.
Según indicaron fuentes francesas, Putin aseguró que no está dispuesto a renunciar a sus objetivos militares en Ucrania, en particular en Mariúpol, y se negó a levantar el cerco a esa ciudad.
Macron mantendrá en las próximas horas una conversación con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para escuchar su versión sobre los contactos con Rusia que tuvieron lugar en Turquía.
Antes de su conversación con Putin, que duró una hora, Macron participó en una videoconferencia convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, junto a los jefes de Gobierno de Reino Unido, Boris Johnson, Alemania, Olaf Scholz, e Italia, Mario Draghi.
Las fuentes francesas consideraron “muy prematuros” los posibles puntos de acuerdo que han sido adelantados por las delegaciones rusa y ucraniana.
Francia asegura conocer los parámetros de esa negociación, que pasa por dar a Ucrania un estatuto de neutralidad, pero señala que el diálogo encalla en lo que se refiere a la definición de las fronteras, al tiempo que constata que la guerra está activa y que Rusia sigue violando el derecho humanitario internacional.
En ese sentido, Macron volvió a exigir a Putin una tregua en Mariúpol para permitir la salida voluntaria de los 160.000 civiles que, según sus cálculos, permanecen en la ciudad sin ningún contacto exterior.
Ante esa petición, el presidente ruso reiteró la importancia estratégica de esa ciudad, uno de sus objetivos prioritarios, por lo que rechazó la petición de Macron.
El presidente francés presentó el plan conjunto con Turquía y Grecia para abordar una gran operación humanitaria en esa ciudad situada en la costa del mar Negro, que ya avanzó la pasada semana en Bruselas, pero Putin se limitó a decir que respondería más adelante.
Otro de los puntos de desacuerdo fue la decisión del presidente ruso de exigir el pago del gas y el petróleo en rublos. Macron le indicó que es contrario a los contratos firmados, pero Putin le replicó lo contrario, según las fuentes francesas.
En la conversación con Biden, los líderes de esos cinco países mantuvieron su coordinación en la ayuda a Ucrania, la imposición de sanciones a Rusia y la forma de atenuar las consecuencias que la guerra está teniendo en la economía mundial.
Las negociaciones de Estambul abren la vía hacia un acuerdo en Ucrania; marzo 29, 12:00 m.
Aún no es un alto el fuego, pero las negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul parecen haber sentado ciertas bases para un posible acercamiento que abre la vía hacia un tratado internacional que podría poner fin a la guerra.
El punto clave es la futura neutralidad de Ucrania y el compromiso de no adherirse a la OTAN ni otras alianzas militares.
A cambio, Kiev exige un tratado internacional con al menos once países que le ofrezcan garantías de seguridad para protegerlo contra cualquier agresión o ataque militar de Rusia.
Si se dan estas garantías, “Ucrania aceptará ser neutral, no tendrá armas nucleares ni permitirá bases militares extranjeras en su territorio”, dijo ante la prensa en Estambul el negociador ucraniano Oleksander Chalyi.
Aunque se había anunciado una ronda de dos días de negociaciones, los avances alcanzados permitieron concluir las conversaciones ya el primer día, por lo que no habrá reunión mañana.
Rusia reducirá la actividad militar en Kiev tras negociaciones; marzo 29, 11:25 a.m.
Rusia anunció la decisión de reducir la actividad militar en torno a la capital ucraniana, Kiev, y la asediada Chernígov tras las negociaciones con la delegación ucraniana en Estambul.
Estados Unidos duda de la “seriedad” de Rusia en las negociaciones; marzo 29, 10:30 a.m.
Estados Unidos duda de la “seriedad” de Rusia en sus negociaciones de paz con Ucrania, afirmó el martes el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, tras los informes de progresos en las conversaciones ruso-ucranianas en Turquía.
“No he visto nada que sugiera que se esté avanzando de manera efectiva, porque no hemos visto señales de una seriedad real” por parte de Rusia, dijo Blinken en una conferencia de prensa en Marruecos.
Ucrania pide un acuerdo multinacional de garantías para renunciar a la OTAN; marzo 29, 7:40 a.m.
Ucrania está dispuesta a renunciar al ingreso a cualquier alianza militar, incluida la OTAN, si a cambio recibe por escrito garantías de seguridad de diez países, anunció este martes en Estambul la delegación de Ucrania tras la ronda de negociaciones con Rusia.
“Queremos un mecanismo internacional que funcione, similar al artículo 5 de la OTAN”, manifestó el jefe de la delegación ucraniana, David Arahamiya, en declaraciones a la prensa.
“Nos gustaría que los países garantes fueran los del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Reino Unido, China, Rusia, Estados Unidos y Francia), así como Turquía, Alemania, Canadá, Polonia e Israel”, detalló el parlamentario.
En caso de un ataque o agresión contra Ucrania, Kiev podría exigir consultas en tres días y, si no se resolviera el asunto por vía diplomática, tendría derecho a asistencia militar, incluida la declaración de una zona de exclusión aérea, describió Arahamiye sobre el acuerdo propuesto por su delegación.
Si se dan estas garantías, “Ucrania aceptará ser neutral, no tendrá armas nucleares, ni permitirá bases militares extranjeras en su territorio”, agregó otro miembro de la delegación ucraniana, Oleksander Chalyi.
Por otra parte, el negociador Mikhailo Podolyak apuntó que este acuerdo no cubriría “los territorios temporalmente ocupados” por Rusia de las autodeclaradas Repúblicas Populares de Dónetsk y Lugansk, ni la península de Crimea, que Rusia anexionó de forma ilegal en 2014.
En todo caso, la propuesta “no prevé que Ucrania utilice la fuerza para liberar estos territorios”, subrayó el representante ucraniano.
El estatus de estos territorios se deberá negociar con Rusia aparte durante un plazo de 15 años.
Por otra parte, Chalyi destacó que el acuerdo no excluirá en ningún caso que Ucrania ingrese en la Unión Europea sino que, al contrario, los países garantes apoyarán activamente una adhesión.
Si hubiera un acuerdo definitivo, su contenido deberá ser aprobado en referéndum por el pueblo de Ucrania, una vez que todas las tropas rusas hayan abandonado el territorio, ya que un acuerdo firmado bajo presión sería inválido, señaló la delegación ucraniana.
Negociador ucraniano dice que es posible una reunión entre Zelenski y Putin; marzo 29, 7:35 a.m.
Negociador ucraniano dice que es posible una reunión entre Zelenski y Putin.
El precio del petróleo cae un 5% por las conversaciones entre Rusia y Ucrania; marzo 29, 7:25 a.m.
Rusia anuncia la reducción de manera “radical” de la actividad militar en Kiev y Chernígov; marzo 29, 7:06 a.m.
Rusia reducirá de manera “radical” su actividad militar cerca de Kiev y Chernígov en Ucrania, después de negociaciones “significativas” entre las delegaciones de ambos países en Estambul, informaron los negociadores rusos el martes.
“Como las negociaciones sobre un acuerdo de neutralidad y el estatuto no nuclear de Ucrania entran en una dimensión práctica (...), se decidió, para aumentar la confianza, reducir de manera radical la actividad militar hacia Kiev y Chernígov”, declaró el vice ministro de Defensa ruso, Alexandre Fomine en Estambul. El jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinksi, dijo que las negociaciones fueron “significativas”.
Ucrania y Rusia inician negociaciones en Turquía mientras se reanudan las evacuaciones; marzo 29, 5:00 a.m.
Negociadores de Ucrania y Rusia iniciaron este martes conversaciones en Estambul, Turquía, en momentos en que se reanudaron las evacuaciones de civiles desde zonas ocupadas por las fuerzas rusas y las tropas ucranianas se aferran a la ciudad asediada de Mariúpol.
Las conversaciones comenzaron con la presencia del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y bajo la sombra de las denuncias de que delegados habían sido envenenados en una ronda previa de diálogo.
Erdogan llamó a los dos países a “poner fin a esta tragedia”, tras reconocer que “ambas partes tienen preocupaciones legítimas” y que “es posible llegar a una solución que sea aceptable para la comunidad internacional”.
Ha pasado más de un mes desde que los tanques del presidente ruso, Vladimir Putin, ingresaron en Ucrania buscando debilitar o deponer al gobierno democrático de Kiev.
Los combates han dejado unos 20.000 muertos, según estimaciones del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, y ha forzado a más de 10 millones de personas a dejar sus casas.
¿Los negociadores fueron envenenados? Marzo 29, 4:50 a.m.
Las conversaciones en Estambul comenzaron luego de que el diario Wall Street Journal informó de que el oligarca ruso Roman Abramovich y negociadores ucranianos fueron envenenados semanas atrás después de unas conversaciones previas.
Abramovich, un multimillonario sancionado por Occidente, y los negociadores presentaron síntomas de intoxicación como ojos rojos y descamación de piel, aunque luego se recuperaron.
Zelenski había indicado que su gobierno recibió una oferta de apoyo de parte de Abramovich, quien tiene vínculos de larga data con Putin.
Ucrania quitó importancia a estas informaciones y su ministro de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, indicó que las conversaciones de Estambul se centrarán en mejorar la situación humanitaria, aunque dejó entrever su escepticismo sobre el resultado.
“Si vemos que el tono ha cambiado y que están listos para una conversación seria, sustantiva y un acuerdo equilibrado, entonces las cosas avanzarán”, declaró Kuleba.
“Pero si es una repetición de su propaganda”, las conversaciones fracasarán, acotó.
Abramovich estaba presente en la cita de Estambul, según una foto distribuida por la presidencia turca.
Vuelven las evacuaciones; marzo 29, 4:30 a.m.
Putin justificó la invasión de Ucrania para llevar a cabo la “desmilitarización” y “desnazificación” del país, y ahora reclama la imposición de un estatus de neutralidad y el reconocimiento de que las regiones de Donbás y Crimea ya no son parte de esta antigua república soviética.
Pero Kuleba indicó que en eso hay poco margen de acuerdo: “no canjeamos personas, tierra ni soberanía. Nuestra posición es firme”.
Ucrania también anunció el reinicio de las evacuaciones de varias zonas bajo control ruso en el sur del país, incluso desde la ciudad sitiada de Mariúpol, tras un día de suspensión por temor a las “provocaciones” rusas.
Las tropas rusas han rodeado este puerto estratégico y mantienen bombardeos indiscriminados, atrapando a unas 160.000 personas con poco alimento, agua o medicamentos. Pero las fuerzas ucranianas luchan por retener el control.
Al menos 5.000 personas han muerto según un alto cargo ucraniano, quien calcula que la cifra real de muertos podría llegar a 100.000.
“Los entierros se suspendieron hace 10 días por el continuo bombardeo”, declaró a AFP Tetyana Lomakina, una asesora presidencial a cargo de los corredores humanitarios.
El ministerio ucraniano de Exteriores calificó la situación en Mariúpol de “catastrófica”, e indicó que el asalto ruso por tierra, aire y mar hizo “polvo” una ciudad que llegó a tener 450.000 habitantes.
En Mikolaiv, otra ciudad clave en el sur, el gobernador local, Vitaly Kim, dijo que un ataque ruso alcanzó el martes la sede de la administración regional, y los equipos de rescate buscaban a ocho civiles y tres militares bajo los escombros. Periodistas de la AFP en el lugar pudieron ver cómo eran extraídos dos cuerpos sin vida.