Las fuerzas armadas y la policía de Guyana denunciaron el domingo “disparos” desde Venezuela contra una embarcación guyanesa que transportaba material electoral para los comicios generales del lunes.
Según un comunicado conjunto, el incidente ocurrió alrededor de las 14H30 (18H30 GMT) cerca de la localidad de Bamboo, en el río Cuyuní, en la disputada y rica región petrolera del Esequibo, motivo de disputa territorial entre Venezuela y Guyana.
La lancha patrulla, que transportaba personal militar y policial, escoltaba a funcionarios electorales de Guyana que distribuían material electoral en sedes remotas cuando fue atacada desde la costa venezolana.
“La patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. Ningún miembro del personal resultó herido y ningún material electoral resultó dañado ni confirmado”, declaró el comunicado.
“Pese al incidente, el equipo continuó su viaje de forma segura y todas las urnas restantes fueron entregadas con éxito a sus colegios electorales asignados”, añadió.
Guyana y Venezuela se han quejado en el pasado de disparos contra sus embarcaciones, pero ambos suelen abstenerse de culpar a las fuerzas armadas contrarias.
El presidente saliente de Guyana, Irfaan Ali, ha adoptado una postura firme contra Venezuela y cuenta con el apoyo de Estados Unidos en las reclamaciones de su país sobre el territorio del Esequibo.
Por su parte, Venezuela se ha mostrado cada vez más firme respecto al diferendo y este año eligió a un gobernador para la región, pese a que Caracas no tiene autoridad allí.
Guyana, un país de 850.000 habitantes que posee las mayores reservas de petróleo per cápita del planeta, celebrará elecciones para elegir nuevo presidente y parlamento.
La mayoría de las reservas de crudo se encuentran en el Esequibo.
Resultados de elección presidencial en Guyana se conocerían el jueves
Los resultados de las elecciones generales de este lunes en Guyana serán divulgados el jueves como muy pronto, anunció este domingo la comisión electoral.
“Deberíamos tener los resultados locales la tarde del día 3”, es decir, el miércoles, “si no se solicita un recuento”, explicó en rueda de prensa Vishnu Persaud, alto funcionario de la Comisión Electoral de Guyana (Gecom), responsable de la organización de los comicios.
“Tras recopilar todos los resultados locales, el ganador de la presidencial podría anunciarse el 4 de septiembre, es decir, el jueves”, añadió.
Se espera que la presidencia se decida entre tres contendientes: el mandatario en ejercicio Irfaan Ali (Partido Cívico Progresista del Pueblo, PPP/C, centroizquierda), el opositor Aubrey Norton (Asociación para la Unidad Nacional, APNU, también de centroizquierda) y Azruddin Mohamed, un magnate que acaba de crear su propio partido (WIN/Invertimos en la Nación, populista) y pretende romper con el bipartidismo.
Las 657.690 personas habilitadas para sufragar eligen al presidente, a los miembros del parlamento y a los representantes regionales.
Los candidatos presidenciales —seis en total— deben ser nominados por un partido que también presenta candidatos al parlamento.
El o la postulante cuyo partido obtenga la mayor cantidad de votos (mayoría simple) ganará la presidencia, aunque teóricamente podría deber hacer frente a una oposición con mayoría absoluta en el parlamento.
Es probable que esto último ocurra en estas elecciones, según muchos observadores.
“Todo está listo” para los comicios, incluso en zonas remotas de este país sin litoral, cubiertas de vegetación tropical, donde el material electoral se entregó “por barco o avión”, aseguró Persaud.
Los colegios electorales estarán abiertos el lunes de 06H00 (10H00 GMT) a 18H00 (22H00 GMT), y unos 8.700 policías quedarán desplegados, según el funcionario.
Pequeño país de 850.000 habitantes ubicado en el norte de Sudamérica, Guyana posee las mayores reservas de petróleo per cápita del planeta, pero la mayoría de su población vive en la pobreza.
El país, que inició la producción de petróleo en 2019, planea aumentarla de los 650.000 barriles diarios actuales a más de un millón para 2030.