Las tensiones diplomáticas y militares entre Venezuela y Estados Unidos desde el despliegue marítimo de buques de guerra de la administración de Donald Trump en el mar Caribe han comenzado a generar apuestas en plataformas de predicción digital donde miles de usuarios especulan sobre el futuro de la relación bilateral.
En las últimas semanas, el mercado de apuestas estadounidense Polymarket, que pregunta “¿Invadirá Estados Unidos a Venezuela en 2025?”, ha registrado varias apuestas, impulsados por la incertidumbre política en la región y las declaraciones entre Caracas y Washington.
Puede leer: EE. UU. se estaría preparando para entrar a Venezuela con el objetivo de expulsar a Maduro
Esta plataforma de mercados de predicción basada en tecnología blockchain, permite a los usuarios apostar dinero real —generalmente en la criptomoneda USDC, una stablecoin ligada al dólar estadounidense— sobre el resultado de eventos del mundo real.
Cada apuesta representa una pregunta concreta, los participantes compran acciones de “Sí” o “No” y el precio de cada opción refleja la probabilidad que el mercado otorga a que ocurra. Si el evento se cumple, las acciones “Sí” valen un dólar; si no ocurre, las “No” son las que se pagan.
En el caso de Venezuela, las apuestas abiertas incluyen escenarios como “¿Habrá un enfrentamiento militar entre EE. UU. y Venezuela antes del 31 de octubre de 2025?”, “¿Estados Unidos invadirá Venezuela en 2025?”, “¿Maduro dejará el poder en 2025?”, “¿Edmundo González regresará a Venezuela para el 31 de octubre?” o “¿Donald Trump hablará con Nicolás Maduro antes de fin de año?”.
El contrato sobre el posible enfrentamiento armado entre ambos países detalla con precisión las condiciones para que se considere un “Sí”.
“Este mercado se resolverá como ‘Sí’ si hay un enfrentamiento militar entre las fuerzas armadas de Estados Unidos y Venezuela entre el 21 de agosto y el 31 de octubre de 2025, a las 11:59 p. m. ET. De lo contrario, se resolverá como ‘No’”.
En contexto: Con maniobras militares: así se prepara Venezuela para mostrarse “invencible” ante EE. UU.
El sitio web define “enfrentamiento militar” como “cualquier incidente que involucre el uso de la fuerza, como ataques con misiles, fuego de artillería, intercambio de disparos u otras formas de combate directo entre las fuerzas militares estadounidenses y venezolanas”.
Además, aclaró que “acciones no violentas, como disparos de advertencia o misiles que caigan en aguas territoriales sin causar daño, no calificarán para un resultado de ‘Sí’”. Incluso se especifica que “el choque intencional de buques que provoque daños significativos o el hundimiento de un barco militar sí contará como enfrentamiento, mientras que los daños menores no”.
El texto agrega que “cualquier ataque cinético estadounidense que impacte territorio venezolano se considerará suficiente para resolver el mercado como ‘Sí’”.
Polymarket también ofrece otro contrato titulado “¿Invadirá Estados Unidos a Venezuela en 2025?”, que establece: “Este mercado se resolverá como ‘Sí’ si Estados Unidos inicia una ofensiva militar destinada a establecer el control sobre cualquier parte de Venezuela entre el 6 de septiembre y el 31 de diciembre de 2025 a las 23:59 ET. De lo contrario, se resolverá como ‘No’”.
Le puede interesar: Venezuela exhibe su arsenal: así son los drones, buques y artillería rusa en La Orchila
Los precios de estas apuestas varían constantemente. En el caso de la posible invasión, el mercado muestra actualmente Sí 13¢ / No 88¢, lo que equivale a una probabilidad de 13 % de que ocurra y 87 % de que no suceda.
Un gráfico de seguimiento de la apuesta muestra que a mediados de septiembre el valor del “Sí” rondaba el 17 %, pero cayó rápidamente a niveles del 6 % y 8 %. Desde principios de octubre comenzó a subir de manera constante, alcanzando picos del 14 % al 16 % antes de estabilizarse alrededor del 12 % a mediados de mes.
Los mercados de predicción como Polymarket funcionan como una agregación de expectativas donde cada participante apuesta dinero según su interpretación de los hechos. Así, el precio final se convierte en una medida colectiva de probabilidad.
Con un volumen de transacciones superior a los 2,7 millones de dólares en temas vinculados a Venezuela, las apuestas en torno a la política del país caribeño muestran el creciente interés internacional por el desenlace de su crisis interna y por la postura de Estados Unidos ante el gobierno de Nicolás Maduro.