En una nueva política del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, la Casa Blanca confirmó que ignorará a periodistas que decidan usar pronombres de género.
La medida se suma al desmantelamiento de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en toda la administración pública estadounidense.
Esta decisión, que impacta la relación de la prensa con la Casa Blanca, la dio a conocer la oficina de comunicaciones del presidente Trump, al establecer como política institucional no responder correos ni solicitudes de periodistas que usen pronombres en sus firmas electrónicas.
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, explicó la postura en un correo dirigido a un periodista del New York Times: “Como política, no respondemos a periodistas con pronombres en sus biografías”.
La alta funcionaria de Trump añadió que “cualquier periodista que opte por usar sus pronombres preferidos en su biografía claramente no se preocupa por la realidad biológica ni por la verdad y, por lo tanto, no se puede confiar en que escriba una historia honesta”.
Por su parte, Katie Miller, asesora del Departamento de Eficiencia Gubernamental, replicó la misma lógica: “Como política, no respondo a quienes usan pronombres en sus firmas, ya que demuestra que ignoran las realidades científicas y, por lo tanto, ignoran los hechos”.
Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, también arremetió contra el medio estadounidense: “Si The New York Times dedicara el mismo tiempo a informar la verdad que a obsesionarse con los pronombres, tal vez sería una publicación medianamente decente”.
En el contexto de identidad de género, los pronombres como “él”, “ella” o “elle”, son una forma importante de afirmar su identidad, especialmente dentro de la comunidad LGBTQ+.
Según la Universidad de Binghamton de Nueva York, “se ha vuelto muy común en entornos diversos e inclusivos añadir pronombres en la firma de correo electrónico. Esta práctica ayuda a minimizar la confusión de género”.
Lea aquí: Donald Trump firmó decreto para restringir procedimientos de transición de género en menores en Estados Unidos
Sin embargo, desde que Trump volvió al poder, su gobierno ha emprendido un desmantelamiento sistemático de políticas federales relacionadas con la diversidad, la equidad racial y el reconocimiento de minorías. Apenas asumido el cargo, ordenó eliminar los programas DEI de todas las agencias federales.
El 20 de enero, el día de su investidura, Trump afirmó que Estados Unidos solo reconocería “dos sexos, masculino y femenino” definidos al nacer.
Desde la victoria de Trump, en noviembre, varias grandes empresas (entre ellas Google, Meta, Amazon y McDonald’s) han eliminado por completo o reducido drásticamente sus programas DEI.
Según el New York Times, la cantidad de empresas del S&P 500 que usaron las palabras “diversidad, equidad e inclusión” en sus presentaciones empresariales cayó casi 60% respecto a 2024.
El enfrentamiento entre la administración Trump y la prensa
Además, la administración del republicano ha mantenido tensas relaciones con la prensa que lo cuestiona.
La Casa Blanca mantuvo una disputa con la agencia Associated Press (AP) desde el 11 de febrero por escribir “Golfo de México” en vez de “Golfo de América” como decretó el presidente e incluso lo vetó de las ruedas de prensa en Washington.
Por lo que un juez estadounidense ordenó este martes 8 de abril a la Casa Blanca restablecer el pleno acceso de la agencia a los actos de Trump luego de que AP presentara una demanda.
El juez de distrito Trevor McFadden declaró que la “negación de acceso a AP basada en puntos de vista” viola la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza la libertad de expresión y de prensa.
En una audiencia en marzo ante McFadden, quien fue designado por Trump, el abogado de la AP, Charles Tobin, afirmó que la agencia de noticias fue víctima de “represalias abyectas” por parte de la Casa Blanca.
Dos semanas después de vetar a AP, la Casa Blanca despojó a los periodistas de la facultad, casi centenaria, de decidir quiénes forman parte del grupo de reporteros y fotógrafos que cubren los actos presidenciales.
“La Casa Blanca cambió su política a un sistema de rotación que excluye a AP”, declaró Tobin.
Brian Hudak, abogado del Departamento de Justicia, argumentó que la Casa Blanca y el propio presidente deciden quién forma parte del grupo de prensa.
Relacionado: Estados Unidos “dejará de ser woke”, dijo Trump y atacó las políticas de diversidad
Con información de AFP*