La Corte Internacional de Justicia dio a conocer este lunes 23 de agosto el calendario de las audiencias que se llevarán a cabo entre Colombia y Nicaragua por el litigio que estas dos naciones mantienen sobre el espacio marítimo en el Mar Caribe.
Según la CIJ, que es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, las audiencias públicas en el caso de Presuntas Violaciones de los Derechos Soberanos y del Espacio Marítimo en el Mar Caribe entre los dos países latinoamericanos se llevarán a cabo entre el lunes 20 de septiembre al viernes 1 de octubre de 2021, en el Palacio de la Paz de La Haya, donde está la sede de la Corte.
Las audiencias estarán dedicadas al fondo del caso, incluyendo las reconvenciones presentadas por Colombia.
La CIJ determinó que, en vista de la actual pandemia de covid-19, “las audiencias se llevarán a cabo en un formato híbrido (en el que ) algunos miembros de la Corte asistirán personalmente al juicio oral en el Gran Salón de Justicia, mientras que otros participarán de forma remota por enlace de video. Los representantes de las partes en el caso participarán en persona o por enlace de video”.
Mientras a las partes en litigio se les notificó que en el sitio web de la Corte se pueden encontrar directrices sobre la organización de audiencias por enlace de video, a los medios de comunicación y al público en general se les informó que podrán seguir las audiencias a través de una transmisión web en vivo en el sitio web de la Corte, así como en UN Web TV, el canal de televisión en línea de las Naciones Unidas.
Las audiencias se celebrarán así:
Lunes 20 de septiembre, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.: Primera ronda de alegatos orales de Nicaragua
Miércoles 22 de septiembre, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.: Primera ronda de alegatos orales de Colombia, incluidas las reconvenciones.
Viernes 24 de septiembre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.: Observaciones de Nicaragua sobre las reconvenciones de Colombia
Lunes 27 de septiembre de 3:00 p.m. a 5.00 p.m.: Segunda ronda de alegatos orales de Nicaragua.
Miércoles 29 de septiembre de 3:00 p.m. a 6:00´p.m.: segunda ronda de alegatos orales de Colombia, incluidas las reconvenciones
Viernes 1 de octubre: de 3:00 p.m. a 4:00 p.m: Respuesta de Nicaragua a las reconvenciones de Colombia
La citación a estas audiencias la realizó la Corte el pasado 29 de julio sin el detalle de los días y horas de las audiencias.
El caso se remonta a una decisión de la misma CIJ de noviembre de 2012, cuando estableció unos límites marítimos entre ambos países que se consideraron más favorables para Managua que para Bogotá.
Aquel fallo confirmó la soberanía colombiana de siete cayos cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero le dio a Nicaragua una porción de mar mayor de la que tenía anteriormente.
La Corte de La Haya recordó que Colombia declaró, en septiembre de 2013, una Zona Contigua Integral para ejercer su jurisdicción en las aguas aledañas a las islas y cayos “como archipiélago y no como territorios inconexos”, recordó la Corte citando una alocución el entonces presidente Juan Manuel Santos.
Dos meses después, Managua regresó a La Haya y reclamó que le exigiera a Colombia la derogación de leyes “incompatibles con la sentencia” de noviembre de 2012, así como la revocación de permisos otorgados a los buques pesqueros colombianos que faenan en las aguas en disputa.
Al recurso nicaragüense, Colombia respondió que Managua no ha probado que buques colombianos hayan violado el espacio marítimo nicaragüense y que la Zona Contigua Integral “es legal según el Derecho internacional”.
Según este tribunal, “Colombia introdujo en la fase de alegatos escritos cuatro contrademandas, de las cuales dos fueron admitidas por la CIJ.”
Relató que en la primera se aseguró que Nicaragua ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en particular, de la comunidad raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales.
La segunda denunció que en un decreto de agosto de 2013 Nicaragua “extendió sus aguas internas y zonas marítimas más allá de lo que permite el derecho internacional”, lo que habría supuesto una “violación de la jurisdicción de Colombia”.
Según la Corte, esta disputa legal se desarrolla en paralelo a otra incoada por Nicaragua que aún está en la fase de alegatos escritos. “En ese segundo caso, Managua le pidió a la CIJ que esclarezca los derechos y deberes de ambos países respecto a una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde la costa del mar Caribe”.